
Trump eleva los aranceles a Canadá del 25 al 35 % a partir del viernes
El presidente de EE.UU., Donald Trump, cumplió con sus amenazas y firmó este jueves una orden ejecutiva que incrementa a partir del viernes del 25
La relocalización de las líneas de producción en México (nearshoring), así como el crecimiento de los sectores logísticos e industrial han impulsado el mercado de espacios industriales, por lo que serán tendencia en el sector de la construcción hacia 2025, de acuerdo con la empresa ESCALA.
En ese sentido, Javier Llaca, miembro del Consejo Consultivo de ESCALA, destacó que el norte de México continuará liderando el mercado industrial, mientras que el bajío diversifica su actividad hacia nuevos sectores y se posiciona como un centro logístico clave.
“En el bajío, el crecimiento sigue estando impulsado por la logística. Ciudades como León, Silao, Puerto Interior, Querétaro y San Luis Potosí están viendo mucha actividad en el sector logístico. La industria automotriz, en comparación con otros sectores, está empezando a disminuir su protagonismo en esta región, volviéndose menos dependiente del sector automotriz”, indicó Llaca.
En otras regiones como el Valle de México y el centro del país, Llaca resaltó un buen desempeño en logística y manufactura ligera.
La firma, especializada en la administración de proyectos de construcción, identificó al nearshoring como un motor de crecimiento hacia el siguiente año y 2026, ya que continúa siendo una fuerza clave para el desarrollo industrial en México.
“Pensamos que el nearshoring podría aumentar un 25% en los próximos dos años, y probablemente más para 2026”, consideró Javier Llaca, quien agregó que este crecimiento está respaldado por el aumento de este fenómeno en el sector. “Si analizamos 2024 en retrospectiva, el nearshoring tuvo una participación del 12% en la absorción bruta de todo el sector industrial, pero con más actividad de expansiones que de nuevas compañías”, resaltó.
En ese sentido, la llegada de empresas ancla, como BMW y Volvo, es fundamental en dicho proceso, ya que además de construir sus propias naves, estas compañías atraen proveedores de primer nivel. “Estas armadoras suelen atraer a varios proveedores que se instalan alrededor, ya sea dentro del terreno de la armadora o en terrenos cercanos”, destacó Llaca, y estimó que “la industria de tecnología avanzada, que es el segundo mayor exportador de México hacia Estados Unidos, verá un incremento significativo durante el año”.
En el tercer trimestre del 2024, la demanda de empresas chinas por nuevos espacios industriales se contrajo en más del 6% respecto al mismo periodo del año previo, lo que significó una clara preocupación de los fabricantes de ese país sobre las medidas proteccionistas proyectadas por Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos.
PUBLICIDAD
Por otro lado, empresas como Mercado Libre, Bosch y Lego están invirtiendo en desarrollos de alta complejidad técnica y gran impacto económico. “Estas empresas invierten mucho en sus edificios: aunque un edificio logístico parece ‘sólo un cascarón’, Mercado Libre invierte entre 25 y 30 millones de dólares en cada uno de sus centros de distribución regionales.”
La tendencia industrial en México sigue siendo sólida y con perspectivas de mantenerse alta en los próximos años, debido al nearshoring. En este contexto, Silvestre Aguilera, director de Desarrollo de Negocios en ESCALA, subrayó la continuidad de inversiones como las de BMW, Volvo y Toyota, esta última con un desembolso de mil 450 millones de pesos en Tijuana, Baja California.
El sector hotelero también muestra un crecimiento significativo, especialmente en destinos como Los Cabos, Riviera Nayarit, Mérida y Cancún. , y en el sureste, la infraestructura desarrollada el año pasado, como el Tren Maya, ha sido un catalizador importante. “Todo lo que se hizo en infraestructura para Mérida y Cancún ayuda muchísimo a este polo de desarrollo, beneficiando tanto a la hotelería como a la tendencia industrial que empieza a dirigirse hacia esa región”, indicó Aguilera.
El crecimiento acelerado también conlleva retos, especialmente en infraestructura. El directivo advirtió que los mega desarrollos están poniendo presión en recursos esenciales como energía, agua y transporte. Otro desafío es la disponibilidad de mano de obra calificada, indicó Aguilera, quien dijo que la sostenibilidad está tomando un papel central en el desarrollo de proyectos.
De acuerdo con ESCALA, a pesar de los sobresaltos que marcaron el 2024, como la incertidumbre política y los cambios en la dinámica económica global, el sector industrial mexicano mostró resiliencia.
“En términos generales, la absorción neta de espacio, es decir, la diferencia entre lo que se ocupa y se desocupa, será de cuatro a cinco millones de metros cuadrados (m²) más, cifra inferior al 2023, aunque la absorción bruta presenta un incremento sustancial respecto al mismo año. El año 2024 tuvo menos actividad que el 2023 debido a los ‘sustos’, pero en general fue un buen año para la industria”, señaló Javier Llaca.
Según el análisis de ESCALA, el bajío continúa representado una oportunidad para inversionistas y empresas en búsqueda de espacio industrial como efecto de la relocalización de empresas en México, así como la logística y el sector industrial.
FUENTE: T21
El presidente de EE.UU., Donald Trump, cumplió con sus amenazas y firmó este jueves una orden ejecutiva que incrementa a partir del viernes del 25
El riesgo de que una recesión en Estados Unidos arrastre a en la economía mexicana se ha esfumado, aunque ahora su debilidad se centra en
La organización American Society of Mexico reconoció este jueves “la exitosa gestión” de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, con su homólogo estadounidense, Donald Trump, después
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto, seis días después
90 días más para consolidar lo logrado y construir lo que sigue: liderazgo económico con visión estructural El acuerdo alcanzado entre México y Estados
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles para