
Columna:Polos de Desarrollo: de la planeación al arraigo local
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
América Latina y el Caribe está enfrentada a una mayor incertidumbre, cambios socioeconómicos dinámicos, transiciones geopolíticas y al impacto duradero de la pandemia. En este contexto, el XVI Foro Ministerial sobre Desarrollo de América Latina y el Caribe – coorganizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y auspiciado por el Gobierno de Barbados – se inaugura hoy, reuniendo a representantes de 27 países, incluyendo 20 ministros y ministras, para reflexionar sobre cómo acelerar y proteger el progreso hacia el desarrollo humano, la inclusión y la resiliencia, con un enfoque puesto en diversos desafíos, incluyendo los riesgos climáticos.
“La cooperación y colaboración regional es la base para fomentar la resiliencia y la prosperidad socioeconómica para los 665 millones de ciudadanos de América Latina y el Caribe. El Gobierno de Barbados les da una cálida bienvenida al XVI Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Durante dos días, generaremos soluciones innovadoras y acciones concretas para el diseño de políticas sociales efectivas orientadas a reducir la vulnerabilidad y promover el desarrollo social sostenible ante crisis constantes y en permanente cambio”, expresó el Honorable Ministro de Empoderamiento de las Personas y Asuntos de la Tercera Edad, Kirk Humphrey.
Este encuentro parte de la base de las discusiones iniciadas en el XIII Foro Ministerial en Antigua y Barbuda en 2021, que abordó los desastres y los sistemas de protección social en el contexto de crisis prolongadas. El XVI Foro Ministerial se centrará en cómo la región puede avanzar y proteger los logros sociales en un contexto de choques más frecuentes e intensos.
“América Latina y el Caribe es una región de posibilidades y soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible. Fortalecer la resiliencia nos permitirá avanzar en el desarrollo humano y consolidar sus logros, permitiéndonos enfrentar nuestro futuro colectivo con mayor esperanza y optimismo”, dijo Michelle Muschett, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
“El contexto global y regional es complejo, lleno de incertidumbres que exacerban las trampas para el desarrollo y la desigualdad social en América Latina y el Caribe. Es esencial avanzar hacia un desarrollo social inclusivo y no perder la oportunidad de formular un mensaje común de parte de la región para llevar a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social”, destacó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU.
El Foro y su Declaración serán cruciales para fortalecer el posicionamiento y la voz de la región en foros globales y discusiones intergubernamentales. Su objetivo es sentar las bases para acciones políticas transformadoras e iniciativas impactantes que trasciendan las fronteras, guiando a la región hacia un futuro más equitativo y resiliente.
En el marco del Foro, se llevará a cabo la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social en América Latina y el Caribe, uno de los órganos subsidiarios de la CEPAL.
FUENTE: CEPAL
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
La producción industrial en México bajó un 4 % interanual en abril debido a los retrocesos en todos los sectores, informó este miércoles el Instituto
General Motors (GM) anunció este martes que trasladará de México a EE.UU. la fabricación de dos modelos y que durante los próximos años invertirá 4.000
Es hora de dejar de romantizar la precariedad y construir una política real de formalización. Columna invitada: Octavio de la Torre En México, la informalidad no
América Latina y el Caribe afrontan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo,
En México siete de cada 10 empresarios está en contra de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, según indicó un estudio