
Trump prorroga la pausa de aranceles sobre bienes de Canadá y México cubiertos por el TMEC
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles dar un alivio a México y Canadá al prorrogar la pausa que había determinado hace
Nadie desmiente que en los últimos años México ha sido un polo de atracción de inversiones para empresas que buscan relocalizar sus centros productivos o cadenas de suministro hacia los polos de consumo, luego de las lecciones que dejó la pandemia por covid.
Pero el país requiere atender las ineficiencias en infraestructura y operación logística, que le restan competitividad y atracción por nuevas inversiones industriales en el llamado nearshoring, de acuerdo con líderes del sector logística y transporte reunidos en el XXV Congreso del Transporte Intermodal, organizado por la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI).
“Tenemos 27 mil kilómetros de carreteras en el país y solo un 10% se dedica a un tema de mantenimiento, mientras que no hay nada en construcción. Hoy nuestras carreteras están saturadas y lo vivimos todos los días”, indicó Leonardo Gómez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP).
El representante de las grandes empresas usuarias del transporte indicó que es necesario elevar la inversión pública en infraestructura ante la gran actividad comercial que México tiene con Estados Unidos, en donde se cuentan al menos seis millones de cruces fronterizos por la parte terrestre.
Además, identificó que en los retos que se tienen en el nearshoring se encuentran la movilidad y confiablidad, certeza jurídica ante robos y bloqueos, así como la aplicabilidad de la ley.
Por su parte, Iker de Luisa, director general de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), aseguró que en el país hay un riesgo latente de rompimiento de cadenas de suministro, ante los bloqueos, robos o problemas de migración que restan operatividad y capacidad a los ferrocarriles.
“Estamos saliendo de uno (bloqueo ferroviario en la vía que une a Ciudad de México con Veracruz), pero ahí está el reto de trabajar estos temas transversales que atañen al gobierno”, indicó.
PUBLICIDAD
John Willy, presidente de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales (CLAA), refirió que en el tema aduanero las autoridades deberían enfocarse a mejorar la facilitación en el flujo de las mercancías y no solo al tema de seguridad nacional.
“Tenemos que poneros de acuerdo nosotros. Integrarnos y formular soluciones viables para que las autoridades nos escuchen”, dijo.
Incluso, en el tema en donde mandos militares han accedido a posiciones estratégicas en las aduanas de México “no ha ayudado al 100%, al contrario, nos ha perjudicado porque tenemos que enseñarles”, de acuerdo con Juan Pablo Pacheco, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga).
Pacheco indicó que este organismo privado ha estado trabajando por lograr una mayor visibilidad por parte de las autoridades, ante el peso que tienen los agentes de carga sobre las cadenas de suministro.
Por otro lado, Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), indicó que es importante poner atención no solo en las inversiones extranjeras que llegan al país, sino darse cuenta de que las empresas de autoservicio de Estados Unidos están buscando productos mexicanos ante la política de cierre de fronteras de su país hacia productos chinos.
“Pero no los encuentran porque han desaparecido. Tenemos que desarrollar el valor agregado de las empresas. Debemos tener un plan nacional de desarrollo tecnológico y también productos certificados, de proveedores confiables”, afirmó.
FUENTE: T21
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles dar un alivio a México y Canadá al prorrogar la pausa que había determinado hace
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para
En 2024, las exportaciones mexicanas impulsaron el comercio exterior del país, pero también surgieron desafíos clave sobre su futuro. Uno de los principales riesgos provino
El primer ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mantuvieron este martes su primera conversación telefónica para hablar sobre comercio y
México podría evitar entrar en recesión este 2025, a pesar del entorno económico adverso generado por la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos,
El T-MEC sigue impactando a las industrias mexicanas, donde la correcta certificación de origen y la valorización aduanera son esenciales para mitigar los efectos de