
Columna:Polos de Desarrollo: de la planeación al arraigo local
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
El fenómeno de la relocalización de las empresas o‘nearshoring’, propiciaría la instalación de casi 400 nuevas empresas en parques industriales, la mayoría extranjeras, reveló este martes una encuesta del BBVA México y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
Según la segunda edición de la ‘Encuesta BBVA México-AMPIP’, el proceso de reubicación de las compañías a México mantiene su ritmo desde 2023 y se espera que permee con un mayor número de compañías hasta, por lo menos, 2025.
Esto como resultado del interés de las empresas extrajeras por acercar su producción al mercado estadounidense, con México como principal socio comercial, al desbancar a China en los últimos años.
Los miembros de la AMPIP, encuestados en mayo pasado, señalaron que, entre 2018 y 2022, recibieron 669 nuevos inquilinos en sus parques industriales, es decir, un promedio de 134 nuevas empresas por año.
En 2023, los entrevistados señalaron recibir 196 nuevas empresas, lo que significó una aceleración del 46,3 % en este año, respecto del ritmo de llegada promedio de los años previos.
La principal actividad económica de los nuevos inquilinos que llegaron en 2023 a parques AMPIP está relacionada con actividades de manufactura, con un 37 % del total.
Esto sin contar a la industria automotriz, pues un 27 % realizan actividades vinculadas a este sector, y el 36 % se dedica a actividades de logística, como almacenamiento, distribución y transporte.
Al cierre de la encuesta, las empresas mexicanas representaron el 27 % del total de inquilinos, las empresas de origen estadounidense el 44 %, las empresas chinas el 4 % y las empresas del resto del mundo el 25 %.
Hacia adelante, para 2024 y 2025, los sondeados esperan que el ritmo de llegada se sostenga con un total de 399 nuevos inquilinos, 201 y 198, respectivamente en cada año.
De estos, se espera que el 34 % de nuevas instalaciones provengan de Estados Unidos (135 empresas) y el 17 % de China (66 empresas).
El restante 49 % (198 empresas) provendrían del resto del mundo, incluyendo a México.
De concretarse la llegada de todas estas empresas, la participación de empresas Chinas en parques de la AMPIP pasaría del 4 % al 6 % en 2025 y la participación de empresas de EE.UU. se reduciría de 44 % a 42 %.
Según datos oficiales, entre 2021 y 2023, el total de empresas en México creció un 14,12 %.
FUENTE: EFE
Desde 2019, advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese
La producción industrial en México bajó un 4 % interanual en abril debido a los retrocesos en todos los sectores, informó este miércoles el Instituto
General Motors (GM) anunció este martes que trasladará de México a EE.UU. la fabricación de dos modelos y que durante los próximos años invertirá 4.000
Es hora de dejar de romantizar la precariedad y construir una política real de formalización. Columna invitada: Octavio de la Torre En México, la informalidad no
América Latina y el Caribe afrontan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo,
En México siete de cada 10 empresarios está en contra de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, según indicó un estudio