
La IA puede aumentar el comercio un 37 % y el PIB global un 13 % de aquí a 2040, según OMC
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
La próxima administración de Claudia Sheinbaum ve el nearshoring como una oportunidad para reducir las importaciones de Asia, especialmente de China, un objetivo que ha sido parte de la agenda del presidente López Obrador dentro de la integración de Norteamérica. AMLO ha destacado que México tiene una balanza comercial desfavorable con China, importando más de lo que exporta, y mencionó que hay productos que el país podría producir localmente en lugar de adquirirlos del extranjero.
De enero a julio de 2024, las importaciones de México desde Asia ascendieron a 141,219 millones de dólares, con China representando el 51% de estas importaciones, según datos de Banxico. A su vez, las exportaciones mexicanas hacia China sumaron apenas 5,592 millones de dólares en ese mismo periodo, lo que refleja un déficit comercial significativo.
El equipo de Sheinbaum, liderado por Marcelo Ebrard, quien será el próximo secretario de Economía, y Altagracia Gómez, han señalado que el nearshoring será clave para la sustitución de importaciones, pero expertos advierten que no será fácil y que el país necesita un plan más estructurado. Eduardo Castañeda, especialista en comercio internacional, señala que este proyecto es de largo plazo y requiere segmentar las industrias para identificar cuáles son más competitivas y cuáles necesitan mayor apoyo.
Además, Castañeda advierte sobre las restricciones impuestas por Estados Unidos a través del T-MEC, que limitan los vínculos comerciales con países como China. Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México, coincide en que sustituir las importaciones chinas a corto plazo no es viable, ya que China es el principal proveedor de México en sectores clave como la electrónica, autopartes y telecomunicaciones.
Por su parte, Sheinbaum propone un enfoque centrado en el desarrollo regional y las cadenas de valor para promover sectores como semiconductores, electromovilidad, dispositivos médicos y agroindustria. Vidal Llerenas, quien probablemente ocupará la subsecretaría de Comercio e Industria, destacó que la próxima administración buscará aumentar el contenido nacional en la manufactura, lo que permitirá reducir las importaciones de Asia y potenciar el crecimiento de México mediante el nearshoring.
FUENTE: STAFF
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
La apertura de la consulta al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) nos coloca ante una reflexión clave: en un mundo cada vez
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (CONCANACO SERVYTUR), el organismo empresarial más antiguo y representativo del país, con presencia
La presidenta Claudia Sheinbaum, señaló este miércoles que durante la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, este jueves, abordarán temas como el tratado comercial
La Secretaría de Economía publicó este miércoles las bases para las consultas públicas previas a la próxima revisión del tratado comercial de Norteamérica. De acuerdo
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y