
Trump prorroga la pausa de aranceles sobre bienes de Canadá y México cubiertos por el TMEC
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles dar un alivio a México y Canadá al prorrogar la pausa que había determinado hace
México debe diversificar su intercambio comercial con la región Asia-Pacifico para solidificar su crecimiento económico, ante la vulnerabilidad que representa para el país concentrar el 85 % de su comercio exterior con Estados Unidos, consideró este martes el exembajador mexicano, Sergio Ley.
“Asia-Pacífico es la región económicamente más dinámica del mundo, de hecho vamos a hacer francos, el centro económico del mundo ya no está en el Atlántico se ha trasladado al Pacífico”, señaló durante la presentación del 30 Congreso del Comercio Exterior Mexicano a realizarse en Aguascalientes, centro de México, del 16 al 18 de octubre.
El presidente de la sección de Asia y Oceanía del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) señaló que hay factores externos ajenos al comercio que suelen impactar las cadenas de valor, como en el pasado hizo la pandemia de la Covid-19, por lo que llamó a diversificar las exportaciones mexicanas.
“Si no dominamos esa vulnerabilidad, buscando diversificar nuestro comercio, pues vamos a tener problemas muy serios, como los hemos tenido en el pasado, en el cual áreas que no tienen nada que ver con el comercio, contaminan otras áreas y contaminan el comercio”, apuntó.
El también titular del Consejo Asesor de Negocios del Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico (ABAC) México explicó que el país debe apostar a las nuevas tecnologías que se están generando en aquella región.
En este sentido, pidió no abandonar el comercio con el principal socio mexicano: Estados Unidos, sino incrementar la producción a nivel país para exportar hacia otros destinos y conseguir un crecimiento sólido.
En este sentido, consideró que Japón podría convertirse en “un socio relevante”, siendo el primer país de la región Asia-Pacífico con la que México suscribió un acuerdo comercial y que representó el mayor impulso para la industria automotriz en el país con la instalación de la primera planta de la firma Nissan en el central estado de Aguascalientes.
Detalló que el comercio entre Japón y México superó los 26.000 millones de dólares en 2023; aunque destacó que la gran mayoría de estas transacciones se han generado a través de terceros países.
Incluso resaltó que el mayor volumen de importaciones japonesas hacia México el año anterior fueron del sector de dispositivos médicos y no de la industria automotriz.
También destacó la influencia en Japón de alimentos mexicanos como la carne de cerdo, el cual destacó como uno de los “rubros más importantes de las exportaciones” del país.
El exdiplomático también mencionó que hubo una reducción en las exportaciones mexicanas hacia Japón por atender la relación comercial con Estados Unidos, que posicionó al país como su principal socio, por encima de China, tras la guerra comercial entre estas dos naciones.
De acuerdo con las expectativas del Comce, México podría cerrar 2024 con una inversión extranjera directa por encima de los 40.000 millones de dólares, tras más de 36.000 millones de dólares en 2023, y espera que para los próximos tres años, a partir de 2025, se tenga un promedio anual de 48.000 millones de dólares.
FUENTE: EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles dar un alivio a México y Canadá al prorrogar la pausa que había determinado hace
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para
En 2024, las exportaciones mexicanas impulsaron el comercio exterior del país, pero también surgieron desafíos clave sobre su futuro. Uno de los principales riesgos provino
El primer ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mantuvieron este martes su primera conversación telefónica para hablar sobre comercio y
México podría evitar entrar en recesión este 2025, a pesar del entorno económico adverso generado por la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos,
El T-MEC sigue impactando a las industrias mexicanas, donde la correcta certificación de origen y la valorización aduanera son esenciales para mitigar los efectos de