
La IA puede aumentar el comercio un 37 % y el PIB global un 13 % de aquí a 2040, según OMC
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) está lista para ser pilar de la transición energética, tras una “pausa” en los últimos seis años, con un potencial de inversión de hasta 30.000 millones de dólares hacia 2030, según dijo este martes Gerardo Pérez Guerra, presidente de la organización.
“México se encuentra en un momento crucial en lo referente a la transición energética, la emergencia climática y un sistema eléctrico más limpio, por lo cual, aseguramos que el sector eólico está listo para hacer el pilar que se necesita para alcanzar estos retos en la atención energética”, afirmó.
Si bien reconoció que ha existido una “pausa” en el desarrollo del sector eólico, y en general, de las fuentes renovables, admitió que México tiene un potencial de inversión de hasta 30.000 millones en dólares hacia 2030 y de 50.000 millones de dólares en 2050.
Pérez dijo que el sistema eléctrico nacional requiere alcanzar la meta de generar energías por fuentes limpias el 35 % de su matriz al cierre de 2030 y consideró que las fuentes eólicas podrían duplicarse como mínimo para esta fecha desde un 13 % actual.
Detalló que, adicional a este potencial, México ha detenido al menos 25 proyectos en los últimos seis años, ante las polémicas políticas restrictivas del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que equivale a casi 5.000 millones de dólares más.
De estos, explicó que seis ya estaban listos para operar en el mercado nacional, mientras que el resto quedaron frenados en diferentes etapas, desde grados muy incipientes que se quedaron en esta pausa, hasta los que estaban “prácticamente listos para entrar en operación”.
También consideró que los esfuerzos para desarrollar el sector eléctrico tampoco podrán ir solo de la mano de la iniciativa privada, sino que requerirán de la academia y el Gobierno.
En este sentido, pidió políticas claras y un ambiente de certidumbre para liberar el potencial del país en energía eólica, pues sostuvo que, como sector, comparten “la visión de un México comprometido con el desarrollo sostenible”.
Este posicionamiento se da al término de la Administración de López Obrador, quien deja el Gobierno el 1 de octubre y promovió cambios legales para relegar la distribución de energía renovable y detuvo diversos permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Mientras la industria vislumbra al nuevo Gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum a partir del 1 de octubre como una oportunidad de conciliación.
FUENTE: EFE
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
La apertura de la consulta al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) nos coloca ante una reflexión clave: en un mundo cada vez
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (CONCANACO SERVYTUR), el organismo empresarial más antiguo y representativo del país, con presencia
La presidenta Claudia Sheinbaum, señaló este miércoles que durante la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, este jueves, abordarán temas como el tratado comercial
La Secretaría de Economía publicó este miércoles las bases para las consultas públicas previas a la próxima revisión del tratado comercial de Norteamérica. De acuerdo
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y