
La IA puede aumentar el comercio un 37 % y el PIB global un 13 % de aquí a 2040, según OMC
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
México cobra cada vez más relevancia en el comercio internacional, es uno de los países que están en el foco de la relocalización de empresas, por eso está llamando la atención de otras naciones, es el caso de República Dominica, el cual quiere aumentar sus exportaciones.
La Embajada del país caribeño en México solicitó a la Cepal un estudio para detectar acciones encaminadas a incentivar el intercambio comercial que lo lleve a encadenamientos productivos.
De acuerdo con información de Data México de la Secretaría de Economía, el intercambio entre República y Dominicana es pequeño, con una balanza a favor de México por 524 millones de dólares en 2023.
El año pasado, las compras de México al país del Caribe ascendieron a 291 millones de dólares y sus ventas a ese destino fueron de 815 millones.
Durante este año, la participación de República Dominicana en las compras internacionales de México es de apenas 0.051%.
El estudio realizado por la Cepal “Encadenamientos productivos entre la República Dominicana y México” apunta que México es el 32° destino de las exportaciones dominicanas y el tercer proveedor de sus importaciones.
Por otro lado, República Dominicana es el 27° destino de las exportaciones mexicanas y su 57° proveedor de bienes.
¿Cuáles son los productos en los que República Dominicana tiene oportunidad?
Las oportunidades de la República Dominicana para incorporarse a las cadenas globales de valor en las que México participa están en los productos de acero, químicos, farmacéuticos, dispositivos médicos plásticos, textiles.
En 2023, los productos que más compró a México a República Dominicana fueron camisetas de punto que representaron 14.6% de total, seguido por aparatos eléctricos para proteger circuitos, con 13.3% e instrumentos y aparatos médicos, con 12.2%.
El análisis de la Cepal detastaca la posición de ambos países en el comercio internacional, ambos disponen de una red de acuerdos comerciales que los vinculan con diversos mercados, pero la relación entre si es limitada.
“A pesar de que México es el tercer proveedor de bienes de la República Dominicana, la relación comercial bilateral es débil debido al intercambio poco significativo de bienes, cuya regulación se realiza bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que no existe un acuerdo bilateral o plurilateral de comercio en el que participen ambos países”, destaca la Cepal.
Pero los productos exentos de arancel de importación de México representan una oportunidad para República Dominicana, por ejemplo, lo tubos de polímeros de cloruro de vinilo, barras de hierro o acero sin alear y loa abonos minerales o químicos con dos elementos fertilizantes: fósforo y potasio.
El análisis de la Cepal concluye que el empresariado dominicano percibe a México como un mercado difícil de penetrar y considera que se cuenta con poca información sobre el mercado mexicano como destino de exportación.
FUENTE: Expansión
https://expansion.mx/economia/2024/07/29/republica-dominicana-busca-mas-comercio-mexico
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
La apertura de la consulta al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) nos coloca ante una reflexión clave: en un mundo cada vez
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (CONCANACO SERVYTUR), el organismo empresarial más antiguo y representativo del país, con presencia
La presidenta Claudia Sheinbaum, señaló este miércoles que durante la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, este jueves, abordarán temas como el tratado comercial
La Secretaría de Economía publicó este miércoles las bases para las consultas públicas previas a la próxima revisión del tratado comercial de Norteamérica. De acuerdo
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y