
La IA puede aumentar el comercio un 37 % y el PIB global un 13 % de aquí a 2040, según OMC
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
México tiene que hacer una revisión de su comercio con China porque, según las cifras de compras entre países, no es recíproco, dijo este sábado el titular de la Secretaría (ministerio) de Hacienda y Crédito Público del Gobierno mexicano, Rogelio Ramírez de la O.
“México tiene que hacer su propia revisión, porque nosotros compramos a China 119.000 millones de dólares (109.320 millones de euros) por año y vendemos a China 11.000 millones de dólares (10.105 millones de euros), China nos vende y no nos compra y eso no es un comercio recíproco”, dijo el funcionario en el evento ‘Balance económico desarrollo industrial y T-MEC’, que se llevó a cabo en el estado de San Luis Potosí, centro del país.
Dicho acto fue encabezado por el actual mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, y la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, y también participaron la actual titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, y su sucesor, Marcelo Ebrard.
Ramírez de la O recordó que en 2021 López Obrador le pidió desarrollar el Plan México, un programa “para crear conciencia de que México, al igual que Norteamérica, necesita producir más de lo que consume porque estamos dependiendo demasiado para productos básicos de nuestros hogares de China”.
Agregó que China aumentó su participación en las exportaciones globales “a costa de Norteamérica” y en 2020 el Gobierno de Estados Unidos “facilitó la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) esto abrió a China la puerta para incrementar su producción con destino al mercado de Norteamérica no solamente Estados Unidos sino México”.
“China aumentó sus exportaciones mundiales del 3,8 % al 14 % en tan solo 22 años y este aumento fue en gran medida a costa de Norteamérica, mientras que la participación de Norteamérica, Estados Unidos, México y Canadá, bajo de 19 % en el año 2000 al 13 % en el año 2022”, precisó.
Expuso que así como aumenta la exportación de China en el mercado norteamericano las ganancias del comercio mundial indican que la participación de China en el producto interno bruto (PIB) mundial aumentó del 3,6 % al 18 % en el PIB mundial, mientras que la de Norteamérica bajó del 35 % al 29 % y la de Estados Unidos bajo del 30 al 25 %.
“Es lógico que tanto los estadounidenses como los mexicanos estamos reclamando nuestra parte justa de esta demanda mundial y por eso tenemos el Plan México”, apuntó.
Ramírez de la O explico que la región de Norteamérica, a pesar del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), “sigue siendo muy dependiente de las importaciones de China, con Estados Unidos dependiendo de China un 16,5 % de toda su importación, Canadá depende un 13,5 % y México depende un 19,6 %”, mientras que, en contraste, China depende de las importaciones provenientes de Norteamérica solo en un 8,8 %.
FUENTE: EFE
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
La apertura de la consulta al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) nos coloca ante una reflexión clave: en un mundo cada vez
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (CONCANACO SERVYTUR), el organismo empresarial más antiguo y representativo del país, con presencia
La presidenta Claudia Sheinbaum, señaló este miércoles que durante la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, este jueves, abordarán temas como el tratado comercial
La Secretaría de Economía publicó este miércoles las bases para las consultas públicas previas a la próxima revisión del tratado comercial de Norteamérica. De acuerdo
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y