
T-MEC: entre la crisis del capitalismo democrático y el nuevo orden de Trump
El T-MEC nunca fue simplemente un acuerdo de libre comercio. Hoy atraviesa la turbulencia de una reconfiguración del orden global, económico y geopolítico. Su viabilidad y
El nuevo Gobierno de Panamá que salga de las elecciones del próximo 5 de mayo deberá enfrentar la crisis hídrica del canal interoceánico, cuya necesidad de más provisiones de agua, tanto para la vía como para la mitad de la población del país, pasa de manera prioritaria por ampliar su cuenca hidrográfica y potenciar el uso racional del agua entre los panameños.
Así lo afirmó en una entrevista con EFE Aristides Royo, ministro para Asuntos del Canal y presidente de la junta directiva de la vía acuática, sobre este paso relevante del comercio mundial que se ha visto obligado a reducir el tránsito diario de buques por la sequía, impactando sus ganancias y aportes al fisco.
Royo, expresidente de Panamá entre 1978 y 1982, valora que los candidatos hayan dicho que apoyan las alternativas que se identifiquen para la sostenibilidad hídrica del canal, pero admite que en los últimos cinco años “no se ha echado hacia adelante el tema del agua, concretamente el tema de Río Indio”, la cuenca vecina al oeste del Canal, para “proveer mayor cantidad de agua para el consumo humano”, que es su prioridad, y para el tránsito de los barcos.
El alto funcionario del canal indicó, sin embargo, que estos procesos toman tiempo, al contratar por ejemplo al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. (USACE) el examen de las áreas hídricas potenciales: “Les tomó prácticamente dos años y medio, y eso nos atrasó un poco”.
“Pero el estudio resultó favorable a lo que nuestros ingenieros también venían proclamando: y es que la necesidad de agua, de nuevas provisiones de agua, se cumplirían con un gran apoyo de la cuenca de Río Indio, que no está despejada de habitantes, ni de viviendas; es una comunidad con la cual se ha venido haciendo un trabajo de manera colaborativa”.
Se trata de unas 2.500 personas, a las que garantizan que en caso de que se vayan a inundar algunas de sus propiedades reciban una compensación con la construcción de una nueva casa y la dotación de un terreno.
El ministro del Canal aseguró que ese trabajo “no ha culminado todavía” y “va por un buen camino”, pero no es una cosa “a corto plazo”.
“Se calcula que la construcción de la cuenca de Río Indio tomará alrededor de cuatro años”, apuntó.
Pero también, recordó, hay dos leyes, la Ley 20 y la Ley 28, ambas de 2006. La primera que establece los límites de la cuenca hidrográfica del Canal y no permite su ampliación con la nueva cuenca de Río Indio, y la segunda que impide al Canal construir nuevos embalses, normas que se ha pedido al Gobierno que derogue.
La cuenca de Río Indio tiene una extensión territorial de 580 Km2, de acuerdo con la división político administrativa de Panamá, atravesando tres provincias (Coclé, Colón y Panamá Oeste), cinco distritos, 11 corregimientos y 228 lugares poblados.
En Río Indio se están haciendo estudios para elaborar el diseño conceptual de un reservorio multipropósito (área destinada al almacenamiento de agua, tanto en temporada seca como lluviosa), con el potencial para aumentar la oferta hídrica del sistema de lagos del Canal, de los que se abastece de agua a más del 50 % de la población del país.
FUENTE: EFE
El T-MEC nunca fue simplemente un acuerdo de libre comercio. Hoy atraviesa la turbulencia de una reconfiguración del orden global, económico y geopolítico. Su viabilidad y
Analistas privados elevaron ligeramente a 0,3 % su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México en 2025, desde un 0,2 %, al
La inversión fija bruta en México cayó 7,1 % interanual en mayo, con lo que hiló nueve meses de descenso a tasa anual, informó este
El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continuará como pilar de integración regional más allá de 2026, pero enfrentará una revisión larga y polémica,
Los ministros de Exteriores y Finanzas de Canadá, Anita Anand y François-Philippe Champagne, respectivamente, expresaron a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante la reunión
Autoridades de México, Estados Unidos y Canadá participaron en la reunión trilateral para la revisión quinquenal del capítulo 24 sobre Medio Ambiente del Tratado entre