
El Senado retrasa hasta 2026 la entrada en vigor de la ley para detener el contrabando en las aduanas
El martes por la tarde, mientras la atención pública estaba centrada en la Cámara de Diputados y la polémica reforma a la Ley de Amparo,
El aprovechamiento de las tecnologías y el acceso al crédito como aliados clave para las empresas lideradas por mujeres en Latinoamérica centrarán la segunda Semana de conexión empresarial Latinas Exportan organizada por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “sólo una de cada cinco empresas lideradas por mujeres exporta a los mercados internacionales” en la región, donde las empresarias deben sortear barreras estructurales como los estereotipos, la necesidad de validarse y la dificultad de acceder a cargos gerenciales.
Es contra estas barreras que, enmarcada en el mes del Día Internacional de la Mujer y con el acceso al crédito y al financiamiento y el uso de las nuevas tecnologías como ejes temáticos, la Aladi organiza del 11 al 15 de marzo la segunda edición de la semana Latinas Exportan, un evento en formato virtual apoyado por ONU Mujeres.
A lo que puntualizó que esta será la segunda edición del encuentro en su formato semanal, la responsable de la Oficina de Asuntos Institucionales y Comunicacion de Aladi, Rossana Domínguez, subrayó la importancia de estas instancias para debatir y visibilizar la temática.
Según Domínguez, de los encuentros previos impulsados desde la Aladi, que en 2021 y 2022 organizó dos ruedas de negocios destinadas a empresas propiedad de o lideradas por mujeres, surgió un dato clave: los principales obstáculos de las latinoamericanas son la falta de redes de contacto y el acceso al financiamiento.
Es en esta línea que la semana Latinas Exportan decidió centrar en este último obstáculo y en el uso de las nuevas tecnologías el encuentro en el que habrá instancias de capacitación y conferencias con paneles dedicados a la experiencia de mujeres empresarias y a temáticas como la inteligencia artificial y el sector tecnofinanciero o fintech.
Expondrán, entre otras, la presidenta de la Organización de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Emprendedoras del Uruguay, María Michelena; la directora ejecutiva de la red de incubadoras Impact Hub Venezuela, Claudia Valladares, y la directora y cofundadora de Máximo Perú, Isabel Palao.
Asimismo, habrá seis módulos país con representantes nacionales de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Perú en los que disertarán, por ejemplo, la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, y la subdirectora de Calidad y Sostenibilidad de la agencia ProColombia, María Ximena Serrano.
Por otro lado, en las instancias de formación, la Aladi, integrada por 13 países -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela-, capacitará en el uso de sus herramientas digitales Conexión Empresarial, Acceso a Mercados y Pymes Latinas Grandes Negocios.
“Las capacitaciones son toda la semana, serán en línea el miércoles, jueves y viernes durante la mañana. También hay espacios en las conferencias donde la Aladi va a hacer la demostración de sus herramientas digitales y va a haber espacio para que las empresarias tengan su intercambio”, detalló Domínguez.
En un comunicado, según sintetiza la Aladi, con quien EFE mantiene un acuerdo de difusión de contenido, todas sus plataformas digitales son gratuitas y atienden aspectos del comercio intrarregional, “desde el acceso a la información hasta un espacio de matchmaking B2B con pymes (pequeñas y medianas empresas) de toda la región”.
FUENTE: EFE
El martes por la tarde, mientras la atención pública estaba centrada en la Cámara de Diputados y la polémica reforma a la Ley de Amparo,
El comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, visitará México del 14 al 16 de octubre para reforzar la promoción de “inversiones sostenibles y de
El 12 de octubre no es solo un día de memoria, es un llamado a la conciencia. En esta fecha, México honra la resistencia de
EE.UU. empezó a cumplir su amenaza de arrebatar la producción de automóviles a Canadá tras la inesperada decisión de Stellantis de transferir la futura fabricación
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, aseguró este martes que la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) avanza de
La nueva herramienta interactiva de estadísticas mensuales del comercio de mercancías de la OMC permite acceder a datos sobre el comercio bilateral de más de