
La inflación interanual en México baja al 3,55 % en la primera quincena de julio de 2025
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de julio a un 3,55 % anual, tras haber descendido al 4,32 % en
La economía de México “está fuerte y no hay signos de vulnerabilidad”, además, “la inflación está en una tendencia decreciente y el sistema financiero se encuentra en una posición fuerte”, aseguró este viernes el subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio.
Mediante un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter), Yorio explicó que la economía mexicana “continúa superando su promedio histórico de crecimiento, con un aumento de 1,1 % en el tercer trimestre de 2023 y una generación de empleos que excede las cifras históricas”.
“Esto refleja un mercado laboral robusto y en expansión”, expuso el funcionario en su texto.
Además, dijo que el enfoque en la inversión en lugar del consumo como principal motor de crecimiento es un indicador de fortalecimiento de la capacidad productiva y de “una economía más resistente a choques externos”.
Señaló que “la inflación está en una tendencia decreciente, lo cual es un signo de estabilidad macroeconómica” y el sistema financiero “también se encuentra en una posición fuerte, con un sector bancario bien capitalizado y niveles de crédito interno manejables”.
Explicó la política de tipo de cambio flotante “permite una mayor adaptabilidad y resiliencia frente a fluctuaciones externas, reflejado en la apreciación del peso durante la actual administración”.
La moneda mexicana cerró el año con una apreciación récord frente al dólar de casi 13 %, para puntarse como una de las divisas emergentes con mejor desempeño, un fenómeno que especialistas llaman ‘superpeso’ y atribuyen, en gran parte, al fenómeno de relocalización de cadenas o ‘nearshoring’.
Yorio también dijo que las reservas internacionales en máximos históricos proporcionan un “colchón considerable contra choques externos”.
“Estos factores, en conjunto, muestran una economía mexicana más robusta y menos susceptible a crisis como en años anteriores”, precisó.
El funcionario señaló que en términos de déficit comercial, la situación ha mejorado significativamente en los últimos 20 años.
Por ejemplo, en 1994 el déficit de la balanza comercial era del 3,3 % del PIB, mientras que al tercer trimestre de 2023, el déficit comercial acumulado es solo del 0,6 % del PIB, con una balanza no petrolera que presenta un superávit.
“Esto indica una mayor diversificación y solidez en el comercio exterior. Por estas razones, la economía mexicana es la doceava más grande del mundo”, cerró.
El jueves, la agencia Moody’s advirtió de crecientes desequilibrios internos y externos en la economía mexicana en el último año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador que aumentan su vulnerabilidad y podrían crear condiciones para un ajuste brusco.
“Los desequilibrios actuales han superado los niveles que detonaron la última gran crisis de fin de sexenio a finales de 1994, aunque las condiciones actuales son diferentes. Reducir la vulnerabilidad económica requiere ajustes de política económica en el corto plazo”, indicó Moody’s Analytics en un reporte.
FUENTE: EFE
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de julio a un 3,55 % anual, tras haber descendido al 4,32 % en
La frontera entre México y Estados Unidos debe ser una plataforma de crecimiento, aseguró este miércoles Larry Rubin, presidente de la American Society (Amsoc), tras
La Secretaría de Economía (SE) de México y representantes del sector privado firmaron este miércoles las reglas de operación del programa de descuentos ‘El Buen
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, reafirmaron su interés por “profundizar” los lazos económicos y comerciales
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que su Administración trabaja para evitar que el próximo 1 de agosto entren en vigor los
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes un nuevo acuerdo arancelario con Japón con gravámenes “recíprocos” del 15 %. En una publicación