
El “Paquete contra la inflación y la carestía” (Pacic) del Gobierno mexicano ha reducido en 2,6 puntos porcentuales la inflación general desde que se implementó en mayo pasado, afirmó este martes el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
“Sin este paquete, la inflación habría sido 2,6 puntos porcentuales mayor a lo que hoy es, de 8,16 %, por eso es que, entre otras razones, la inflación de México está más baja que la de otros países, incluyendo Estados Unidos”, declaró el secretario en la rueda de prensa matutina del Gobierno.
Además, sin este plan, el salario mensual promedio, que en junio fue de 8.943 pesos (439 dólares), habría perdido un 12 % de su poder adquisitivo, hasta los 7.900 pesos (387,8 dólares), según Ramírez de la O.
El titular de Hacienda detalló que el Gobierno ha destinado un total de 574.624 millones de pesos (unos 28.209 millones de dólares) al Pacic, que se implementó en mayo pasado.
La mayor proporción de este monto, 430.000 millones de pesos (21.109 millones de dólares), fue para el subsidio de 100 % del impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) de las gasolinas.
También se han destinado 73.000 millones de pesos (3.583,7 millones de dólares) al subsidio a la electricidad doméstica, 68.874 millones de pesos a seguridad alimentaria (3.381 millones de dólares) y 2.750 millones de pesos (135 millones de dólares) al congelamiento de cuotas en las carreteras.
Asimismo, el secretario de Hacienda recordó que el Pacic implica un acuerdo con empresas del sector agroindustrial y empresas del sector autoservicios para controlar los precios de los productos básicos.
“Hasta ahora ha tenido muy buen desempeño porque la canasta básica de 24 productos se ha estabilizado en este periodo, en contraste con la canasta del índice nacional de precios al consumidor. El Estado está bastante enfocado y comprometido con este paquete”, afirmó.
El Gobierno de México implementó el Pacic en mayo ante el aumento de la inflación, que alcanzó un 8,16 % en la primera quincena de julio, su nivel más alto desde enero de 2001.
“Desde luego, estas medidas antiinflacionarias son heterodoxas, estas medidas no las aplican los neoliberales. Ellos satanizaron el subsidio y no les importa proteger la economía popular, a nosotros sí”, manifestó ahora el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, también presumió de un incremento esperado para este año de 5,4 millones de toneladas en la producción de alimentos de la canasta básica hasta un total de 134,8 millones.
Esto se explica, dijo, con un incremento de 2 millones de toneladas en la producción del maíz y un estímulo “para que los productores se dediquen al incremento de la producción de granos”.
Mientras que Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), detalló un incremento en la producción nacional de fertilizantes, con 349.000 toneladas de fertilizantes producidas hasta julio y un estimado de 274.000 más para el cierre de año.
De ellos, 352.000 se distribuirán en nueve estados bajo el programa del Gobierno “Fertilizantes del Bienestar”.
“Con estas medidas, garantizamos que haya control en el aumento de precios, que afortunadamente tomamos decisiones a tiempo y que fue acertado destinar un subsidio para que no aumentara el precio de las gasolinas”, concluyó López Obrador.
Fuente: EFE
El sólido ritmo de crecimiento que tuvo Panamá antes de la pandemia de Covid-19 y el incremento en el poder adquisitivo entre su población lo convierten en un país destino de las exportaciones mexicanas así como de inversiones, dado que desde el mes de julio de 2015 existe un Tratado
Es crucial comprender que los negocios se hacen con personas y que todas ellas tienen una cultura distinta. La cultura influye en cómo las personas razonan, se expresan y se comportan, es por esto que la interpretación y la forma en la que se lleva a cabo la negociación puede
Nos encontramos en un parteaguas en la historia del hombre, la pandemia que sufre el planeta entero no supone una época de cambios, sino un cambio de época. Efectivamente a la peor emergencia sanitaria de los últimos 100 años, se une una emergencia económica sin igual en los últimos 90
Recientemente, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) compartió extraoficialmente a través del boletín No. 6, con fecha del 12 de mayo de 2022, diversa información y documentación relacionada sobre la futura implementación del formato denominado “Aviso de Cruce” para efectuar el despacho aduanero de las mercancías, mismo que
El día 22 de noviembre de 2011, se puede observar que diversos países como son, a saber: México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, suscribieron lo que actualmente constituye el Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica, es de destacar que, en el caso de México, el
Antecedentes y Evolución del Programa El programa del Operador Económico Autorizado (OEA) adoptado por el Perú se basa en las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) a través del Marco de Estándares para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (Marco SAFE), aprobado en junio de 2005 con
Copyright © 2021 TLC Magazine México