
El Gobierno mexicano exportó este jueves el primer embarque de 220 toneladas de aguacate Haas desde el estado de Jalisco, en el occidente del país, a Estados Unidos, según informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Este es el primer lote desde que el Gobierno de Estados Unidos, a través de su Departamento de Agricultura (USDA, en inglés), autorizó el pasado 11 de julio el ingreso del aguacate de 11 empacadoras certificadas de Jalisco, ya que antes solo permitía el aguacate del vecino estado de Michoacán.
El aguacate que entrará a Estados Unidos desde esta nueva entidad proviene de 608 huertas que comprenden 8.407 hectáreas en 10 municipios de Jalisco.
“¡Un nuevo éxito del aguacate mexicano!”, festejó el titular de la Sader, Víctor Villalobos, quien recordó que han sido “casi tres años de ardua labor” con el USDA.
El embajador de EE.UU. en México, Ken Salazar, también manifestó en un comunicado que el inicio de la exportación de aguacate Hass de Jalisco a Estados Unidos “es una gran noticia”.
Villalobos también destacó que esta agroindustria genera en Jalisco más de 12.000 empleos directos y 22.000 indirectos, con una producción de más de 22.000 hectáreas en zonas libres de plagas como “barrenadores del hueso”, huertas altamente tecnificadas y sistema de trazabilidad.
De acuerdo con datos de la Secretaría mexicana de Agricultura, el país latinoamericano cuenta con una producción anual de 2,3 millones de toneladas, lo que lo convierte en líder en el cultivo y exportación de aguacate, el cual se consume en al menos 51 países.
En una conferencia de prensa, donde se reconoció a los 11 productores que encabezan esta primera exportación desde el oeste del país, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo, previó llegar hasta las 28.000 hectáreas certificadas por autoridades estadounidenses.
“Seguramente en poco tiempo podremos llegar a las 22.000 (hectáreas) certificadas y eventualmente a las 28.000 hectáreas presentes como cultivo establecido en el estado (de Jalisco)”, expresó.
El costo del aguacate que sale del país a Estados Unidos se exporta con un valor comercial de hasta cuatro o cinco veces mayor al costo que para consumo interno en México, agregó.
En 2021, México envió un nivel récord de aguacates a Estados Unidos valorados en 2.800 millones de dólares, “lo cual indica que continua habiendo una gran demanda de aguacates de México en los Estados Unidos”, apuntó el embajador Salazar.
El aguacate que se comercializa en Estados Unidos supera las 1,3 millones de toneladas anuales, con un consumo per cápita de los estadounidenses de más de 3,6 kilos, según la Embajada.
Fuente: EFE
El sólido ritmo de crecimiento que tuvo Panamá antes de la pandemia de Covid-19 y el incremento en el poder adquisitivo entre su población lo convierten en un país destino de las exportaciones mexicanas así como de inversiones, dado que desde el mes de julio de 2015 existe un Tratado
Es crucial comprender que los negocios se hacen con personas y que todas ellas tienen una cultura distinta. La cultura influye en cómo las personas razonan, se expresan y se comportan, es por esto que la interpretación y la forma en la que se lleva a cabo la negociación puede
Nos encontramos en un parteaguas en la historia del hombre, la pandemia que sufre el planeta entero no supone una época de cambios, sino un cambio de época. Efectivamente a la peor emergencia sanitaria de los últimos 100 años, se une una emergencia económica sin igual en los últimos 90
Recientemente, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) compartió extraoficialmente a través del boletín No. 6, con fecha del 12 de mayo de 2022, diversa información y documentación relacionada sobre la futura implementación del formato denominado “Aviso de Cruce” para efectuar el despacho aduanero de las mercancías, mismo que
El día 22 de noviembre de 2011, se puede observar que diversos países como son, a saber: México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, suscribieron lo que actualmente constituye el Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica, es de destacar que, en el caso de México, el
Antecedentes y Evolución del Programa El programa del Operador Económico Autorizado (OEA) adoptado por el Perú se basa en las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) a través del Marco de Estándares para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (Marco SAFE), aprobado en junio de 2005 con
Copyright © 2021 TLC Magazine México