El marco internacional 2020-22
Para el 2019, el valor del intercambio global se contrajo en un 2.9% y, posteriormente, en los primeros nueve meses de 2020 disminuyó hasta un 10.5%. Cabe señalar que dicho descenso durante el primer trimestre del presente año fue ocasionado por los efectos de la pandemia, los cuales generaron grandes impactos en el comercio mundial, una caída de 5.3% fue el resultado reflejado en la actividad de comercio exterior.
No obstante, a fines del 2020 se previó que el volumen del comercio mundial aumentaría en un 8% para el 2021, después de haber estado en un estancamiento por la pandemia. A la fecha no se tiene el último update, pero al notar que las proyecciones como previsiones actuales se mantienen en un escenario comercial optimista, pese a las grandes dificultades en las cadenas de suministros y ante un posible rebrote del Covid-19 con la nueva variante de ómicron.
La variante Ómicron de Covid-19 representa una nueva amenaza para el comercio global, aún cuando recién las empresas, especialmente los exportadores, mostraban signos de recuperación en sus actividades. Muchos especialistas de la Organización Mundial del Comercial (OMC) manifiestan que solo provocaría un pequeño shock, dado que muchos gobiernos están más preparados en cómo combatir esta pandemia.
Es importante resaltar que los impactos de esta nueva variante en el comercio mundial no están del todo controlados porque esa variante fue recientemente reportada el 24 de noviembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para el 2021, según Carlos Juárez, analista en comercio internacional de The Logistic World, el comercio mundial demostró su resiliencia ante los grandes impactos que generó la pandemia de Covid-19. Es decir, las empresas y Estados presentaron una solidez, experimentando grandes incrementos de las importaciones y exportaciones, muy por encima de los niveles previos a la pandemia, (Carlos Juárez, 2022).
Para el cuarto trimestre del 2021, el récord mundial fue de más de 28.5 billones de dólares, el cual representó un aumento del 25% en comparación con el 2020 y un 13% con el 2019, (Global Trade Update de la UNCTAD, 2022).
Por otra parte, según Global Trade Report de Euler Hermes, el comercio mundial sostiene una proyección de crecimiento de 5.4% para este 2022 y 4% para el 2023, a pesar de los impactos que tuvo el Covid-19 en las cadenas de suministros y continuarán incrementando hasta el año 2023.
Para Françoise Huang, economista para Asia-Pacífico de Euler Hermes, indica que Estados Unidos registrará déficits comerciales por aproximadamente 1.3 billones de dólares en este 2022 hasta el 2023, y en contra parte existirá un superávit comercial para el gigante asiático: China, de 760 millones de dólares. Asimismo, la zona euro registrará un superávit de unos 330 millones de dólares, (Solunion, 2022).
El marco nacional actual
En el Perú, desde marzo del año 2020 que inició la cuarentena obligatoria, muchos sectores económicos han pasado por un estancamiento al igual que, especialmente los del comercio exterior.
A fines del mes de octubre del presente año, el Perú registró un superávit comercial anual de US$13,653 millones, gracias al incremento de las exportaciones de algunos productos mineros y agropecuarias por sus altos precios, entre otros productos no tradicionales como textiles y químicos, según el Boletín Informativo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Pese al confinamiento en el Perú desde el año 2020 a 2021, las exportaciones peruanas a octubre del 2021 ascendieron a US$5,676 millones, superando en un 36.5% y 21.1% que el mismo mes del 2019 y 2020. Cabe resaltar que esto fue gracias a los altos precios internacionales de los metales.
Al cierre del 2021, las exportaciones peruanas alcanzaron un total de US$56,241 millones, superiores en 35% frente al 2020. En esa misma línea, se destaca que los productos peruanos llegaron a 170 mercados, entre los principales se encuentra: China (33% del total), Estados Unidos de América (13%), Unión Europea (12%), Corea del Sur (5%), Canadá (5%), y los demás (32%), (MINCETUR, 2022).
Además, los sectores productivos lograron superávits en sus exportaciones, tal es el caso del sector metalúrgico (+75.9%), siderúrgico (+74.7%), textil (+68.4%), joyería (+64.3%), pesca (+34.7%), minería (+33.5%), vidrios (+32%), forestal (+30.8%), químico (+29.4%) y la agroexportación (+18%), (MINCETUR, 2022).
Dentro del sector agroexportador, tradicional y no tradicional, se alcanzó unos US$8,874 millones en 2021, sellando un nuevo récord. Los principales productos exportados fueron: paltas (+39.7%), arándanos (+22%), uvas (+21.6%), mango (+11%), cacao y derivados (+10.2%), y espárragos (+3.5%). Cabe mencionar que el Perú está cada vez más cerca en ser incluido en el ranking de los 10 principales exportadores frutícolas del mundo (MINCETUR, 2022).
También resulta importante destacar las 20 regiones que crecieron con respecto a este récord de exportaciones: Madre de Dios (+107%), Ucayali (+97%), Huancavelica (+61%), Puno (+59%), Ica (+52%), Apurímac (+46%), Loreto (+46%), Arequipa (+44%), San Martín (+34%), Tacna (+31%), Cusco (+28%), Lambayeque (+27%), Moquegua (+23%), Ayacucho (+20%), Áncash (+19%), La Libertad (+19%), Piura (+18%), Tumbes (+15%) Amazonas (+11%) y Junín (+1%), (MINCETUR, 2022).
A comienzos del 2022 surgió una noticia importante y fue que el Perú se convirtió en el primer exportador mundial de uvas frescas al cierre del 2021. Estas alcanzaron los US$1,260 millones, un aumento de 22% con respecto al 2020, superando a Chile (US$928 millones), Estados Unidos (US$782 millones) y China (US$757 millones) (PROMPERU, 2022).
Asimismo, la buena bonanza de las exportaciones registradas en el 2021 sigue para los primeros dos meses (enero-febrero) del presente año. Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración (SUNAT), el primer bimestre de 2022, las exportaciones totales han registrado un valor de US$8,935 millones, superior en 3.3% con respecto al mismo periodo de 2021, (COMEXPERU, 2022).
Por otra parte, los principales mercados fueron: China (US$2,475 millones), Estados Unidos de América (US$1,437 millones), India (US$463 millones), Corea del Sur (US$411.3 millones) y Japón (US$411.2 millones), (COMEXPERU, 2022).
En el siguiente gráfico se aprecia la evolución de las exportaciones peruanas “tradicionales y no tradicionales” en el periodo enero-febrero (US$ millones):