
Los copresidentes del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) de México y Estados Unidos se reunieron el 18 de abril para revisar los principales logros del mecanismo que se presentan a continuación, dialogar sobre las iniciativas prioritarias y la vinculación con actores relevantes, así como planear la reunión anual en otoño de 2022.
La delegación mexicana estuvo encabezada por la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora; el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio; el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco, y el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma. La delegación estadounidense estuvo encabezada por la subsecretaria de Comercio Internacional, Marisa Lago; el subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado, José Fernández, y el representante comercial adjunto de Estados Unidos, Jayme White.
El DEAN impulsa prioridades económicas y comerciales estratégicas para México y Estados Unidos para fomentar el desarrollo y el crecimiento económico, la creación de empleos, mejorar competitividad y reducir las brechas de desigualdad en ambos países. La colaboración del DEAN se centra en cuatro pilares.
Pilar I. Reconstruir juntos: fortalece cadenas de suministro y promueve la facilitación comercial e infraestructura entre México y Estados Unidos.
Pilar II. Promover el desarrollo económico y social sustentable en el sur de México y Centroamérica: identifica oportunidades para mejorar el nivel de vida de las personas y familias en el sur de México, El Salvador, Honduras y Guatemala, a través de la creación de empleos y oportunidades.
Pilar III. Asegurar las herramientas para la prosperidad futura: fomenta la compatibilidad normativa, mitiga las amenazas derivadas del uso de tecnologías y mejora los flujos de datos.
Pilar IV. Invertir en nuestros pueblos: trabaja en capacitar una fuerza laboral que esté mejor educada, mejor capacitada y sea más competitiva.
Los gobiernos de México y Estados Unidos han recibido propuestas de la sociedad civil, el sector privado, la academia y otras organizaciones no gubernamentales que pueden contribuir al proceso del DEAN, mediante un diálogo abierto que valora la diversidad de puntos de vista, al mismo tiempo que garantiza transparencia e inclusión. Ambos gobiernos han creado sitios de internet que contienen información sobre el DEAN y que brindan mecanismos para que actores interesados ofrezcan insumos, de manera regular, en los siguientes vínculos: www.gob.mx/dean y trade.gov/HLED.
Los gobiernos de México y Estados Unidos volverán a reunirse a nivel de secretarios de Estado para la reunión anual del DEAN, que se llevará a cabo en México, en otoño de 2022.
Dr. Andrés Rohde Ponce Las bases Constitucionales sobre la Solución de Controversias En materia de solución de controversias la Constitución Política de México (CPM) consagra derechos humanos y garantías individuales para su protección cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos que la propia CPM establezca, entre
Dr. Javier Cendejas Meneses Doce Tratados de Libre Comercio con 46 países han sido factor clave para el crecimiento y desarrollo de nuestro país. La libre fluctuación de bienes y servicios entre territorios ofrecen mayor competitividad a las empresas con acceso a nueva maquinaria y materia prima a menor costo
Dr. Hadar Moreno Valdez Introducción En el contexto de las relaciones comerciales internacionales que sustenta nuestro país con el mundo, se advierte acerca de la existencia de una vinculación comercial que ha sostenido México con una región económica del mundo y que se denomina la Asociación Europea de Libre Comercio.
Dr. César Morales Razo La administración de inventarios es una necesidad que, inclusive cuando vendes productos en tu tienda en línea, adaptas estrategias que te llevan a evitar problemas costosos que pueden hacer que tu tienda se apresure a cumplir con los pedidos. Al utilizar algunos componentes clave en combinación
Dr. Ricardo Méndez Castro La Séptima Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías tuvo vigencia el 1 de enero de 2022, y los países que han adoptado este Convenio Internacional realizarán los ajustes necesarios en su legislación arancelaria interna para ser implementada en los procedimientos aduaneros cuando
Ing. Enrique Herón Jiménez Ramírez La mercancía de difícil identificación en el comercio exterior es aquella mercancía que se presenta ante los ojos de quien la revisa como un líquido, una masa no coherente, un polvo o cualquier otra forma y que no podemos determinar de qué producto se trata,
Copyright © 2021 TLC Magazine México