
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) aprobó este miércoles un aumento global del 22 % en el salario mínimo mexicano con el apoyo de todos los sectores: el Gobierno, los sindicatos y los empresarios, según informó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Con la subida, el salario mínimo a nivel nacional pasa de 141,70 pesos (casi 6,6 dólares) a 172,87 pesos al día (8,05 dólares), mientras que en la zona especial de la frontera norte crece de 213,39 pesos diarios (cerca de 9,94 dólares) a 260,34 pesos (12,12 dólares).
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la cúpula del sector privado, celebró el aumento, después de oponerse hace un año a la subida de 15 % aprobada por el Gobierno y los sindicatos.
“El CCE y los organismos que lo integran refrendan su solidaridad y el compromiso de mejorar el ingreso de las y los trabajadores que menos ganan”, indicó la agrupación en un comunicado en el que informó del aumento.
Con este aumento, el salario mínimo cubrirá el 74 % de la línea de bienestar familiar definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), mientras que en la frontera norte alcanzará el 112 %, según el boletín.
Aun así, el CCE advirtió de los riesgos de la inflación, que tuvo un aumento anual de 7,05 % en la primera quincena de noviembre, la tasa general más alta desde hace 20 años.
“Iniciamos una fase de recuperación económica con altos niveles de inflación que es necesario contener para evitar implicaciones adicionales a la caída económica que sufrimos a causa de la pandemia”, argumentó el organismo empresarial, cuyos socios representan 80 % del producto interno bruto (PIB).
El salario mínimo ha aumentado un 42 % en términos reales desde que inició el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2018, según presumió el presidente la semana pasada.
Ante las preocupaciones, el mandatario defendió que el incremento del salario no aumenta la inflación.
“Los incrementos al salario mínimo en el periodo neoliberal en 36 años eran si acaso la inflación y en algunos años el aumento al salario estaba debajo de la inflación, por eso se deterioró completamente el poder adquisitivo del salario”, sostuvo el mandatario en su conferencia del viernes.
El incremento que entrará en vigor en 2021 se suma al de 15 % de 2021, 20 % de 2020 y de 16 % en 2019, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
El aumento llegará tras el repunte de cerca del 6 % del PIB que espera el Gobierno para 2021 después del desplome histórico de 8,2 % en 2020.
Fuente: EFE
Dr. Andrés Rohde Ponce Las bases Constitucionales sobre la Solución de Controversias En materia de solución de controversias la Constitución Política de México (CPM) consagra derechos humanos y garantías individuales para su protección cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos que la propia CPM establezca, entre
Dr. Javier Cendejas Meneses Doce Tratados de Libre Comercio con 46 países han sido factor clave para el crecimiento y desarrollo de nuestro país. La libre fluctuación de bienes y servicios entre territorios ofrecen mayor competitividad a las empresas con acceso a nueva maquinaria y materia prima a menor costo
Dr. Hadar Moreno Valdez Introducción En el contexto de las relaciones comerciales internacionales que sustenta nuestro país con el mundo, se advierte acerca de la existencia de una vinculación comercial que ha sostenido México con una región económica del mundo y que se denomina la Asociación Europea de Libre Comercio.
Dr. César Morales Razo La administración de inventarios es una necesidad que, inclusive cuando vendes productos en tu tienda en línea, adaptas estrategias que te llevan a evitar problemas costosos que pueden hacer que tu tienda se apresure a cumplir con los pedidos. Al utilizar algunos componentes clave en combinación
Dr. Ricardo Méndez Castro La Séptima Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías tuvo vigencia el 1 de enero de 2022, y los países que han adoptado este Convenio Internacional realizarán los ajustes necesarios en su legislación arancelaria interna para ser implementada en los procedimientos aduaneros cuando
Ing. Enrique Herón Jiménez Ramírez La mercancía de difícil identificación en el comercio exterior es aquella mercancía que se presenta ante los ojos de quien la revisa como un líquido, una masa no coherente, un polvo o cualquier otra forma y que no podemos determinar de qué producto se trata,
Copyright © 2021 TLC Magazine México