
Con la participación de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, se celebró en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el Foro Binacional para la Gestión Metropolitana: Un diálogo con visión metropolitana para la transformación de la frontera México – Estados Unidos.
El Foro se realizó en el marco de los mecanismos de intercambio intenso y productivo en todos los niveles entre Estados Unidos y México, que busca impulsar proyectos para fortalecer a la región dentro del Diálogo Económico de Alto Nivel.
En su intervención, la secretaria Clouthier destacó que no es casualidad que el encuentro se lleve a cabo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, ya que es un punto neurálgico del comercio bilateral entre México y Estados Unidos, además de que la ciudad es conocida como “La capital aduanera de América Latina” y es el puente de acceso de México en América del Norte, la región más competitiva a nivel global, por la cual se realiza alrededor del 40% del comercio internacional de México.
Durante los dos días del encuentro se compartieron experiencias y mejores prácticas sobre la gestión metropolitana por medio de un diálogo fluido entre autoridades federales, alcaldes fronterizos y otros actores relevantes para discutir y definir políticas públicas de desarrollo económico y territorial con impacto metropolitano y beneficio social en ambos lados de la frontera.
Para concluir los trabajos del Foro se presentó una hoja de ruta de gestión metropolitana binacional a través de la implementación de iniciativas comunes en la frontera para fortalecer la competitividad de la región y la calidad de vida de las poblaciones fronterizas, el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre metrópolis binacionales y el establecimiento de un esquema formal de gobernanza e integración metropolitana binacional en la frontera México Estados Unidos.
Los resultados del Foro servirán de guía para iniciar un intercambio internacional entre metrópolis binacionales como preparación al Foro Urbano Mundial 11 de ONU-Habitat, que tendrá lugar en Katowice, Polonia, en junio de 2022.
En el evento se contó con la participación del director general del INFONAVIT; la jefa de Cancillería de la Embajada de Estados Unidos en México; el presidente del Colegio de Jurisprudencia Urbanística Internacional; y el jefe de Política, Legislación y Gobierno de ONU-Hábitat. Asimismo, estuvieron representantes de las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Relaciones Exteriores y de los bancos de desarrollo de América Latina y América del Norte. El foro fue inaugurado por la presidenta municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y el Alcalde de Laredo, Texas.
Fuente: Secretaría de Economía
Dr. Andrés Rohde Ponce Las bases Constitucionales sobre la Solución de Controversias En materia de solución de controversias la Constitución Política de México (CPM) consagra derechos humanos y garantías individuales para su protección cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos que la propia CPM establezca, entre
Dr. Javier Cendejas Meneses Doce Tratados de Libre Comercio con 46 países han sido factor clave para el crecimiento y desarrollo de nuestro país. La libre fluctuación de bienes y servicios entre territorios ofrecen mayor competitividad a las empresas con acceso a nueva maquinaria y materia prima a menor costo
Dr. Hadar Moreno Valdez Introducción En el contexto de las relaciones comerciales internacionales que sustenta nuestro país con el mundo, se advierte acerca de la existencia de una vinculación comercial que ha sostenido México con una región económica del mundo y que se denomina la Asociación Europea de Libre Comercio.
Dr. César Morales Razo La administración de inventarios es una necesidad que, inclusive cuando vendes productos en tu tienda en línea, adaptas estrategias que te llevan a evitar problemas costosos que pueden hacer que tu tienda se apresure a cumplir con los pedidos. Al utilizar algunos componentes clave en combinación
Dr. Ricardo Méndez Castro La Séptima Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías tuvo vigencia el 1 de enero de 2022, y los países que han adoptado este Convenio Internacional realizarán los ajustes necesarios en su legislación arancelaria interna para ser implementada en los procedimientos aduaneros cuando
Ing. Enrique Herón Jiménez Ramírez La mercancía de difícil identificación en el comercio exterior es aquella mercancía que se presenta ante los ojos de quien la revisa como un líquido, una masa no coherente, un polvo o cualquier otra forma y que no podemos determinar de qué producto se trata,
Copyright © 2021 TLC Magazine México