
La tasa de desempleo en México se ubicó en un 3,9 % de la población económicamente activa (PEA) en octubre de 2021, una cifra inferior al 4,7 % del mismo mes en 2020, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2,3 millones de personas e implicó una tasa de 3,9 % de la PEA. Respecto al décimo mes de 2020 la población desocupada descendió en 288.000 personas y la tasa de desocupación fue menor en 0,8 puntos porcentuales”, indicó el Inegi en un comunicado.
En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), la tasa de desocupación fue de 3,9 %, un dato idéntico al de septiembre.
“La tasa de desocupación abierta en México, que alcanzó un máximo de 5,4 % durante la pandemia (junio 2020), se situó en 3,9 % en octubre 2021, tasa igual a la del mes anterior y superior al nivel prepandemia (3,4 % en el último bimestre de 2019)”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.
La PEA es de 58,7 millones de personas de 15 años y más, lo que representa una tasa de participación de 59,4 %.
Dicha población es superior en 3,4 millones respecto a la de octubre de 2020, cuando la pandemia forzó la salida de millones de personas del mercado laboral.
Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 96,1 % en octubre de 2021.
La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 11,1 % del total de la ocupada, un nivel inferior al índice de 14,9 % del mismo mes de 2020.
POR SECTORES E INFORMALIDAD
La ocupación informal en octubre de 2021 ascendió a 31.3 millones y situó la tasa en el 55,6 %, cifra inferior en 0,2 puntos porcentuales comparada con el décimo mes de 2020.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 42,9 % del total; en el comercio el 19,8 %; en la industria manufacturera el 15,9 %; en las actividades agropecuarias el 12,4 %; en la construcción el 7,6 %.
Además, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) se ocupó el 0,7 % de la población activa, mientras que el 0,7 % no especificó su actividad.
Del total de ocupados, 67,3 % opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 23,3 % trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.
Por su parte, 5 % son patrones o empleadores y finalmente el 4,4 % se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.
Por género, la PEA femenina en octubre fue de 22,9 millones y la masculina de 35,7 millones, con una tasa de participación económica de 44,2 % en las mujeres en edad de trabajar y de 76,3 % en los hombres.
Además de más de más de 3,8 millones de contagios y casi 294.000 muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis de la covid-19 provocó en México una contracción de alrededor de 8,2 % del producto interno bruto (PIB) en 2020, y este año se prevé un repunte de 6 %.
Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la economía mexicana recobró 172.668 empleos formales en octubre y tiene hoy 20.767.587 puestos, con lo que ya superó el nivel de trabajo formal previo a la pandemia.
Fuente: EFE
Dr. Andrés Rohde Ponce Las bases Constitucionales sobre la Solución de Controversias En materia de solución de controversias la Constitución Política de México (CPM) consagra derechos humanos y garantías individuales para su protección cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos que la propia CPM establezca, entre
Dr. Javier Cendejas Meneses Doce Tratados de Libre Comercio con 46 países han sido factor clave para el crecimiento y desarrollo de nuestro país. La libre fluctuación de bienes y servicios entre territorios ofrecen mayor competitividad a las empresas con acceso a nueva maquinaria y materia prima a menor costo
Dr. Hadar Moreno Valdez Introducción En el contexto de las relaciones comerciales internacionales que sustenta nuestro país con el mundo, se advierte acerca de la existencia de una vinculación comercial que ha sostenido México con una región económica del mundo y que se denomina la Asociación Europea de Libre Comercio.
Dr. César Morales Razo La administración de inventarios es una necesidad que, inclusive cuando vendes productos en tu tienda en línea, adaptas estrategias que te llevan a evitar problemas costosos que pueden hacer que tu tienda se apresure a cumplir con los pedidos. Al utilizar algunos componentes clave en combinación
Dr. Ricardo Méndez Castro La Séptima Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías tuvo vigencia el 1 de enero de 2022, y los países que han adoptado este Convenio Internacional realizarán los ajustes necesarios en su legislación arancelaria interna para ser implementada en los procedimientos aduaneros cuando
Ing. Enrique Herón Jiménez Ramírez La mercancía de difícil identificación en el comercio exterior es aquella mercancía que se presenta ante los ojos de quien la revisa como un líquido, una masa no coherente, un polvo o cualquier otra forma y que no podemos determinar de qué producto se trata,
Copyright © 2021 TLC Magazine México