
Samsung anunció este martes que construirá en el estado de Texas (EE.UU.) una nueva planta de chips avanzados, en la que invertirá 17.000 millones de dólares.
La planta estará localizada en la localidad de Taylor, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Austin, donde Samsung ya tiene una planta de semiconductores.
La nueva planta será de mayores dimensiones que la de Austin y empleará hasta 2.000 personas.
Samsung dijo en un comunicado que allí producirá procesadores avanzados para aplicaciones en áreas como movilidad, 5G, computación de alto rendimiento e inteligencia artificial.
La planta no empezará a producir chips hasta la segunda mitad de 2024 por lo que no aliviará la crisis de semiconductores que atenaza al sector del automóvil norteamericano, entre otros sectores industriales, y que ha obligado a reducir el número de vehículos que se fabricarán este año.
La Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, ha establecido como prioridad nacional el incremento de la producción local de semiconductores para reducir la dependencia de chips procedentes del extranjero y evitar que se repita la crisis de suministro de este año.
El Senado estadounidense ha aprobado un plan para destinar 52.000 millones de dólares en subsidios para la construcción de nuevas plantas de producción de chips.
Según ha señalado la Asociación del Sector de Semiconductores, que agrupa a los productores de semiprocesadores del país, la cuota global de producción de chips de Estados Unidos se ha reducido del 37 % en 1990 al 12 % en la actualidad.
El vicepresidente del consejo de administración y consejero delegado de Samsung Electronics, Kinam Kim, declaró que la mayor capacidad de producción que proporcionará Taylor permitirá a la compañía surcoreana “servir mejor las necesidades” sus clientes y “contribuir a la estabilidad de la cadena global de suministro de semiconductores”.
Fuente: EFE
El sólido ritmo de crecimiento que tuvo Panamá antes de la pandemia de Covid-19 y el incremento en el poder adquisitivo entre su población lo convierten en un país destino de las exportaciones mexicanas así como de inversiones, dado que desde el mes de julio de 2015 existe un Tratado
Es crucial comprender que los negocios se hacen con personas y que todas ellas tienen una cultura distinta. La cultura influye en cómo las personas razonan, se expresan y se comportan, es por esto que la interpretación y la forma en la que se lleva a cabo la negociación puede
Nos encontramos en un parteaguas en la historia del hombre, la pandemia que sufre el planeta entero no supone una época de cambios, sino un cambio de época. Efectivamente a la peor emergencia sanitaria de los últimos 100 años, se une una emergencia económica sin igual en los últimos 90
Recientemente, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) compartió extraoficialmente a través del boletín No. 6, con fecha del 12 de mayo de 2022, diversa información y documentación relacionada sobre la futura implementación del formato denominado “Aviso de Cruce” para efectuar el despacho aduanero de las mercancías, mismo que
El día 22 de noviembre de 2011, se puede observar que diversos países como son, a saber: México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, suscribieron lo que actualmente constituye el Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica, es de destacar que, en el caso de México, el
Antecedentes y Evolución del Programa El programa del Operador Económico Autorizado (OEA) adoptado por el Perú se basa en las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) a través del Marco de Estándares para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (Marco SAFE), aprobado en junio de 2005 con
Copyright © 2021 TLC Magazine México