Nueva negociación de un Tratado comercial con la Unión Europea.
En el mes de junio de 2016, México y la Unión Europea comenzaron a renegociar un nuevo Tratado de Libre Comercio, el cual concluyó negociaciones en el año 2020. Se señala que dicho instrumento se considera de última generación, ello desde luego atendiendo al contenido de los Tratados de Libre Comercio en la actualidad, e incluye nuevas disciplinas y modificación de temas, como son a saber: energía, materias primas, desarrollo sostenible, pequeñas y medianas empresas, buenas prácticas regulatorias, transparencia y anticorrupción, entre otros aspectos. El nuevo proyecto de tratado fue culminado en su negociación, sin embargo, queda pendiente la firma de este y la ratificación por los poderes legislativos de los correspondientes Estados, así como por los órganos de autoridad de la propia Unión Europea y de México.
El nuevo proyecto de Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea comprende: 31 Capítulos, un protocolo en materia de anticorrupción y diversos anexos en temas tales como: listas de eliminación arancelaria, reglas y procedimientos de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, inversión, entrada temporal de personas de negocios, etc.
De acuerdo con el Gobierno de México, el Capitulado del nuevo proyecto de Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, regula lo siguiente:
- CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES E INSTITUCIONALES.
- CAPÍTULO 2. COMERCIO DE BIENES.
- CAPÍTULO 3. REGLAS DE ORIGEN Y PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN.
- CAPÍTULO 4. ADUANAS Y FACILITACIÓN DEL COMERCIO.
- CAPÍTULO 5. REMEDIOS COMERCIALES.
- CAPÍTULO 6. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS.
- CAPÍTULO 7. COOPERACIÓN EN BIENESTAR ANIMAL Y RESISTENCIA ANTIMICROBIAL.
- CAPÍTULO 8. ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS.
- CAPÍTULO 9. BARRERAS TÉCNICAS AL COMERCIO.
- CAPÍTULO 10. INVERSIÓN.
- CAPÍTULO 11. COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS.
- CAPÍTULO 12. ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS.
- CAPÍTULO 13. RELAMENTACIÓN NACIONAL.
- CAPÍTULO 14. ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO.
- CAPÍTULO 15. SERVICIOS DE ENTREGA.
- CAPÍTULO 16. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN.
- CAPÍTULO 17. SERVICIOS DE TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL.
- CAPÍTULO 18. SERVICIOS FINANCIEROS.
- CAPÍTULO 19. COMERCIO DIGITAL.
- CAPÍTULO 20. MOVIMIENTOS DE CAPITAL.
- CAPÍTULO 21. COMPRAS DE GOBIERNO.
- CAPÍTULO 22. EMPRESAS PROPIEDAD DEL ESTADO.
- CAPÍTULO 23. POLÍTICA DE COMPETENCIA.
- CAPÍTULO 24. SUBSIDIIOS.
- CAPÍTULO 25. PROPIEDAD INTELECTUAL.
- CAPÍTULO 26. COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
- CAPÍTULO 27. TRANSPARENCIA.
- CAPÍTULO 28. BUENAS PRÁCTICAS REGULATORIAS.
- CAPÍTULO 29. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.
- CAPÍTULO 30. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
- CAPÍTULO 31. EXCEPCIONES.
- PROTOCOLO EN MATERIA ANTICORRUPCIÓN.[1]
En términos generales, puede señalarse que entre los objetivos perseguidos en esta nueva negociación se tienen a saber:
- Que el tratado en cuestión ya incluye temas actuales que son objeto de un entorno más globalizado y adecuado a los tiempos que se viven actualmente en aspectos tales como: comercio digital, movimientos de capital, anticorrupción, pequeñas y medianas empresas, entre otros.
- Se trata de enfatizar un esquema de mayor apertura de mercados entre los países.
- Impulsar en mayor grado la inversión extranjera.
- Para el caso de México, se indica que se promueven las exportaciones de productos agroindustriales, particularmente en bienes como: miel, jugo de naranja, plátano, carne de cerdo, etc.
- En el tema de servicios, se están incluyendo aspectos relacionados con la economía digital y las telecomunicaciones, lo cual va de la mano con los temas de inversión extranjera y la apertura de mercados.
- Se moderniza el sector de las compras públicas entre los países que conforman el presente tratado.
- Se enfatiza la lucha contra la corrupción en áreas de comercio exterior dentro de los gobiernos.
- A nuestro modo de ver y solamente a manera de opinión, se estima que no nos parecería extraño que la Unión Europea y México tomarán la decisión de incorporar otros temas no regulados en el presente tratado, como son: la materia ambiental, la laboral y los derechos humanos.
Conclusión.
Atendiendo a lo señalado con anterioridad, se considera que la conclusión de un documento que moderniza el comercio exterior entre México y la Unión Europea, es un buen augurio que refleja la voluntad de los países involucrados por avanzar en el libre comercio y la apertura de mercados. La inclusión de nuevos temas refresca y fortalece el dinamismo del sector productivo, comercial y de servicios entre los países y, por ende, se espera que en el mediano plazo dicho instrumento pueda culminarse completamente en su implementación jurídica, lo anterior, habida cuenta de la importancia económica que tiene el mismo para nuestro país. No se omite comentar que, nos parece que sigue existiendo la posibilidad de que los países, deseen incluir otros capítulos relacionados con: el medio ambiente, los derechos humanos, así como con aspectos laborales, cuestiones que, por cierto, ya se encuentras reguladas en otro tratado, como lo es el suscrito entre México, los Estados Unidos y Canadá.