
Analistas privados elevan a 0,5 % la estimación de crecimiento del PIB mexicano en 2025
Analistas privados elevaron ligeramente a 0,5 % su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México en 2025, desde un 0,3 %, al
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, el impacto del Covid-19, los conflictos geopolíticos y la transición energética están redefiniendo la relación bilateral y potenciando el nearshoring en México, indicó Sergio Gómez Lora, CEO de IQOM Inteligencia Comercial.
Monterrey, NL. Hay cuatro factores que van a estar cambiando la ecuación de la relación bilateral de México con Estados Unidos: la guerra comercial de Estados Unidos contra China, que va a continuar por temas proteccionistas; con el Covid-19 se aprendió que lo más importante es asegurar la cadena de suministro segura con aliados como México; la guerra entre Rusia y Ucrania y China-Taiwán y la continuación de la guerra arancelaria de Trump contra China.
Así lo comentó Sergio Gómez Lora, CEO de IQOM Inteligencia Comercial y director ejecutivo de la oficina del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Washington D.C., durante el 17 Foro Internacional de Comercio Exterior organizado por el COMCE Noreste.
“Los cuatro motores adicionales para el nearshoring, que van a estar cambiando la ecuación de nuestra relación bilateral con Estados Unidos son”:
La guerra comercial de Estados Unidos contra China: “El único tema en el que yo podía decirles que hay una coincidencia entre demócratas y republicanos, es que China es el enemigo a vencer. Esto se va a quedar por un rato y seguirá por temas proteccionistas y geopolíticos”, destacó.
El impacto del Covid-19: “El Covid-19 nos enseñó que el justo a tiempo no es lo más relevante, sino el ‘por si acaso’, ante la necesidad de asegurar la cadena de suministro. México, siendo vecino del mercado más importante, es una opción muy interesante para tener una cadena de suministro más segura”.
Conflictos geopolíticos: “Estados Unidos está en una lucha geopolítica, olvidemos la parte comercial, sino geopolítica no sólo con China, sino también con Rusia y otros jugadores en el mundo. Entonces, además de buscar una cadena de suministro segura, Estados Unidos busca el nearshoring y el friendshoring con sus aliados”.
Transición energética: “Otro elemento que puede cambiar y en el que insisten los demócratas es la aceleración de la transición energética, un tema que los republicanos también empiezan a traer. Estados Unidos ha cambiado su filosofía, ya no es el que va a empujar en el planeta el libre comercio, hoy tiene presiones políticas que le están haciendo pensar primero en la economía interna”.
El CEO de IQOM Inteligencia Comercial, señaló que “en el comercio internacional, Estados Unidos dio un cambio radical en su política económica en el momento en que Joe Biden decidió inyectar subsidios gigantescos a la industria, violentando las reglas de comercio internacional”.
Abundó que el presidente de Estados Unidos está otorgando subsidios a la industria norteamericana para que transite más rápido hacia las energías limpias, lo que es contradictorio pues tradicionalmente ese país mantenía una postura de sólo ser facilitador para la industria.
México aprovecha oportunidades
Con el nearshoring, México se ha convertido en el proveedor número uno del mercado de Estados Unidos.
En los resultados del nearshoring (2022 vs 2023), México fue el principal ganador en las importaciones de Estados Unidos, mientras que China perdió mercado. “México es el proveedor número uno de Estados Unidos, con el 15% del mercado en Estados Unidos, contra China con el 14%”.
FUENTE: EL ECONOMISTA
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Factores-comerciales-y-geopoliticos-van-a-cambiar-la-relacion-bilateral-de-Mexico-con-Estados-Unidos-Sergio-Gomez-Lora-20240516-0093.html

Analistas privados elevaron ligeramente a 0,5 % su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México en 2025, desde un 0,3 %, al

La construcción privada en México creció un 3,6 % interanual en junio de 2025, mientras que la construcción residencial avanzó 12 % en el mismo

México alcanzó un récord de 40.906 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) al tercer trimestre de 2025, consolidando una tendencia de crecimiento desde

Hablar de una política para los negocios familiares es una deuda histórica para las empresas que representan el 99% del motor económico de México. México

El Gobierno de México firmó este martes el acuerdo con tiendas de autoservicio y agroindustrias para mantener en 910 pesos (49,46 dólares) el precio de

Uruguay apunta a poder retomar la exportación de carne a México, según detalla su ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien también hace