
T-MEC: entre la crisis del capitalismo democrático y el nuevo orden de Trump
El T-MEC nunca fue simplemente un acuerdo de libre comercio. Hoy atraviesa la turbulencia de una reconfiguración del orden global, económico y geopolítico. Su viabilidad y
Especialistas del sector privado redujeron, por segundo mes consecutivo, el pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) mexicano para 2024, a una tasa del 2,26 % desde una estimación previa del 2,36 %, según reveló este jueves la encuesta mensual de abril del Banco de México (Banxico).
Asimismo, la previsión para 2025 decreció al 1,85 % tras una estimación anterior del 1,92 %, de acuerdo con la media de los 41 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 19 y el 29 de abril.
Estas proyecciones se difunden tras revelarse que el PIB de México creció un 0,2 % trimestral y un 1,6 % interanual en el primer trimestre de 2024, según la estimación oportuna divulgada el martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por otro lado, los expertos son escépticos con la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2024 al subirla a una estimación del 4,16 % desde una proyección previa del 4,10 %.
Esta previsión llega después de que la tasa de inflación repuntó en marzo al 4,42 %, con lo que retomó una tendencia al alza.
Aún así, para 2025, los especialistas mantuvieron la proyección de la inflación en un 3,73 %, todavía por encima de la meta del 3 % del banco central.
Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (55 %), las condiciones externas (14 %) y las condiciones económicas internas (13 %).
Mientras que a nivel particular resaltaron los problemas de inseguridad pública (24 %), la corrupción (9 %), problemas de falta de Estado de derecho (9 %), la ausencia de cambio estructural (7 %), la impunidad (7 %) y la incertidumbre política interna (7 %), ante las elecciones del 2 de junio.
Los analistas mejoraron la perspectiva del tipo de cambio, al estimar ahora que la moneda mexicana cierre 2024 en 17,96 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 18,12 pesos por billete estadounidense.
En 2025, los analistas calculan ahora que la moneda mexicana se intercambiará en 18,63 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 18,80 del mes anterior.
En cuanto al sector externo, para 2024, las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 14.646 millones de dólares desde las anteriores de 15.394 millones de dólares.
El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2024 descendió a una proyección de 39.152 millones de dólares desde una anterior de 39.205 millones de dólares.
FUENTE: EFE
El T-MEC nunca fue simplemente un acuerdo de libre comercio. Hoy atraviesa la turbulencia de una reconfiguración del orden global, económico y geopolítico. Su viabilidad y
Analistas privados elevaron ligeramente a 0,3 % su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México en 2025, desde un 0,2 %, al
La inversión fija bruta en México cayó 7,1 % interanual en mayo, con lo que hiló nueve meses de descenso a tasa anual, informó este
El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continuará como pilar de integración regional más allá de 2026, pero enfrentará una revisión larga y polémica,
Los ministros de Exteriores y Finanzas de Canadá, Anita Anand y François-Philippe Champagne, respectivamente, expresaron a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante la reunión
Autoridades de México, Estados Unidos y Canadá participaron en la reunión trilateral para la revisión quinquenal del capítulo 24 sobre Medio Ambiente del Tratado entre