
El Senado retrasa hasta 2026 la entrada en vigor de la ley para detener el contrabando en las aduanas
El martes por la tarde, mientras la atención pública estaba centrada en la Cámara de Diputados y la polémica reforma a la Ley de Amparo,
Latinoamérica podría “mostrar el camino” del éxito del trabajo conjunto en investigación en biomedicina al resto del mundo, según manifestó a EFE el gerente general del Instituto Roche, Marcus Fontes, durante el Research Camp Insights Lab.
“Estamos muy interesados en trabajar con este ecosistema para aprender y darle mayor valor, como en otras partes del mundo”, aseguró.
El Research Camp Insights Lab, al que acudieron científicos de todo el mundo, se desarrolla desde el lunes pasado y hasta este sábado en Uruguay, y es organizado por el Instituto Roche en colaboración con el Instituto Pasteur de Montevideo con el objetivo de asegurar que los productos de esta empresa farmacéutica realmente estén al alcance de los pacientes.
Los Research Camps buscan resolver problemas de los pacientes y encontrar pistas que sirvan para construir proyectos futuros, resalta el representante del Instituto Roche, que también participa en las jornadas.
A través de equipos multidisciplinares -formados por matemáticos, biólogos y expertos en inteligencia artificial, entre otros- los investigadores trabajan durante una semana en una experiencia “única y creativa”, en la que, según Fontes, lo más importante es “forjar una red de colaboración y de confianza”.
Estos profesionales se ocupan de cinco proyectos “bien definidos”, como la investigación de diferentes respuestas a la inmunoterapia en enfermos de cáncer a través de datos de ensayos clínicos, las variaciones del impacto en el sistema inmune de un tipo de tumor en la sangre difícil de tratar o el estudio de una familia de proteínas que puede ayudar a luchar contra el cáncer.
Los dos proyectos restantes se centran en el estudio del autismo mediante modelos algorítmicos y en el procesamiento de datos para comprender cómo las células de cada paciente actúan individualmente frente al cáncer.
La compañía farmacéutica escogió Uruguay para la celebración de este evento por la calidad y el prestigio de sus instituciones académicas y red hospitalaria.
Según el representante del Instituto Roche, la calidad y la cantidad de investigadores que hay en Latinoamérica reflejan la “enorme riqueza” de la investigación en biomedicina en la región, que tendría aún más valor si se lograra conectar a profesionales de distintas disciplinas que normalmente no trabajan juntos.
Asimismo, subraya que la colaboración a nivel global debe concederle valor a lo local, trabajando con los médicos e investigadores de cada país para poder ayudar a los pacientes de cada comunidad específica, un aspecto que deben tener en cuenta las empresas extranjeras que operen en Latinoamérica.
FUENTE: EFE
El martes por la tarde, mientras la atención pública estaba centrada en la Cámara de Diputados y la polémica reforma a la Ley de Amparo,
El comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, visitará México del 14 al 16 de octubre para reforzar la promoción de “inversiones sostenibles y de
El 12 de octubre no es solo un día de memoria, es un llamado a la conciencia. En esta fecha, México honra la resistencia de
EE.UU. empezó a cumplir su amenaza de arrebatar la producción de automóviles a Canadá tras la inesperada decisión de Stellantis de transferir la futura fabricación
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, aseguró este martes que la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) avanza de
La nueva herramienta interactiva de estadísticas mensuales del comercio de mercancías de la OMC permite acceder a datos sobre el comercio bilateral de más de