
Negocios familiares: vender en plataformas ya no es opción, es la ruta para crecer
En los negocios familiares la digitalización de ventas dejó de ser “un proyecto futuro” y se volvió el motor de crecimiento más inmediato. ¿La razón?
Estados Unidos trabaja en atacar la importación de productos ilegales de bajo valor que entran por comercio electrónico desde China, como los percusores químicos que se utilizan para elaborar fentanilo, afirmó este lunes AnnMarie Hihgsmith, subcomisionada de comercio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).
“Continuaremos aumentando la colaboración entre socios clave para producir inteligencia que permita combatir el comercio ilícito, incluida la identificación de entidades extranjeras en China que representan un riesgo de importación de drogas ilícitas y percusores químicos a organizaciones criminales trasnacionales con sede en México”, dijo.
Durante la 107 Asamblea general de socios de la American Chamber of Commerce de México, celebrada en la capital mexicana, Highsmith recordó que Estados Unidos ha implementado dos programas piloto en el tipo de entrada 86 y la sección 321, con los que buscan modernizar su marco regulatorio en temas de comercio digital.
“El Gobierno de Estados Unidos y la CBP están trabajando para expandir nuestra infraestructura portuaria en la frontera”, dijo.
La funcionaria de la CBP advirtió que el comercio actual, impulsado por plataformas digitales, avanza a un ritmo mucho más rápido.
Reconoció que todas las naciones apenas se ajustan a los nuevos fenómenos del comercio global digital, ajustando proceso y procedimientos en aduanas y puertos.
“Estos desafíos son un llamado a enfocarnos en mejorar los procesos comerciales, brindar la máxima claridad (…) de involucrarnos con todas las partes interesadas”, dijo.
En este sentido, reveló que la CBP ha detectado un foco de atención en las importaciones de bajo valor, donde hay toda una lista de productos ilegales, como los precursores químicos utilizados para elaborar fentanilo.
“La expansión (del programa piloto) mejorará nuestra capacidad para detectar e interceptar mercancías ilícitas y peligrosas que se contrabandean a través de envíos de bajo valor”, mencionó.
En este marco, también apuntó que sin “estas actualizaciones, la capacidad para operar en el entorno comercial moderno será limitada”.
Por lo que también reconoció los esfuerzos desde el Congreso estadounidense para modernizar los modelos legales y estatutos subyacentes de CBP, que no había visto reformas integrales desde 1996.
“Es un momento importante, lleno de oportunidades, pero también de desafíos. La migración continúa siendo un desafío tanto para el Gobierno, el sector privado y las comunidades fronterizas, también vivimos en un mundo donde el comercio avanza un ritmo mucho más rápido que nunca”, añadió.
También destacó la oportunidad para el comercio binacional debido al crecimiento que se gesta en el sur de México, región que creció por encima del 6 % en 2023, el doble de la expansión nacional.
“La ruta comercial y de tránsito en el sur de México generará una nueva capacidad industrial en la región, la cual creará nuevas rutas comerciales y nuevas responsabilidades de cumplimiento para los puertos de entrada de CBP en el Golfo de México”, indicó.
Asimismo, la funcionaria explicó que ya se vive un momento dinámico para el comercio entre México y Estados Unidos, así como que la relocalización de las cadenas globales de suministro o ‘nearshoring’ tiene el potencial de traer enormes inversiones nuevas y una mayor capacidad de producción a México.
FUENTE: EFE
En los negocios familiares la digitalización de ventas dejó de ser “un proyecto futuro” y se volvió el motor de crecimiento más inmediato. ¿La razón?
Los conflictos geopolíticos tienen un efecto negativo en el comercio marítimo mundial y esta situación se erige como el principal desafío de la Organización Marítima
México tuvo en julio pasado un déficit comercial de 17 millones de dólares, acompañado de una subida de 4 % de las exportaciones, informó este
La tecnológica taiwanesa Hon Hai, conocida globalmente como Foxconn, anunció una inversión de 168 millones de dólares estadounidenses en México, en el marco de la
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO SERVYTUR) respalda las acciones del Gobierno de México para
El Gobierno de México anunció este martes una inversión de 800 millones de dólares para la creación de dos plantas termosolares, que se ubicarán en