
La IA puede aumentar el comercio un 37 % y el PIB global un 13 % de aquí a 2040, según OMC
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
A pesar de que el financiamiento a las empresas en México ha observado un dinamismo, el efecto de la relocalización de las empresas al país o ‘nearshoring’ no es el detonante, consideró este jueves el BBVA México.
“Se ha registrado un patrón en las dinámicas de flujos y saldos de crédito que no necesariamente implica el uso de financiamiento para fines relacionados con el ‘nearshoring’”, señaló Carlos Serrano, economista en jefe del BBVA en el país, al presentar el reporte ‘Situación Banca’.
En contraste, Serrano indicó que el dinamismo en el crédito a empresas proviene de la inversión nacional.
De hecho, el economista en jefe del BBVA México dijo que el impacto del ‘nearshoring’ se reflejará en los flujos nuevos de la inversión extranjera directa (IED).
”Si entendemos al ‘nearshoring’ como el traslado de producción desde China al mercado cerca de Estados Unidos tendremos que aumentar la inversión extranjera”, dijo.
En este sentido, detalló que, en términos de inversiones nuevas, la IED de México al cierre de 2023 presenta una caída.
Sin embargo, aunque sus efectos no son visibles aún para el BBVA, Serrano sí apuntó que cuando sus efectos en la IED sean notorios podría incidir favorablemente en el crédito a empresas y en el negocio de los bancos establecidos en el país.
Por otro lado, destacó que, al cierre de 2023, el crédito a empresas alcanzó su mayor crecimiento promedio de los últimos cinco años, con un incremento real medio del 5,7 %, el mayor promedio anual de crecimiento desde el 2018, cuando se registró una tasa del 9,4 % real.
Tan solo en diciembre de 2023, precisó el reporte del banco, el crédito vigente a empresas creció a una tasa real anual del 6,1 % (7,8 % nominal), mayor a la tasa real del 4,5 % (11,6 % nominal) observada al cierre de 2022.
Durante el último año, México registró 36.058 millones de dólares de IED, la cifra más alta de su historia, según la Secretaría de Economía del Gobierno mexicano, mientras que ha identificado 378 anuncios de inversión, con una expectativa de inversión de 110.744 millones de dólares en un periodo de hasta tres años.
FUENTE: EFE
El salto tecnológico que brindará la inteligencia artificial (IA), comparable a los que en su día se dieron con avances como la electricidad o internet,
La apertura de la consulta al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) nos coloca ante una reflexión clave: en un mundo cada vez
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (CONCANACO SERVYTUR), el organismo empresarial más antiguo y representativo del país, con presencia
La presidenta Claudia Sheinbaum, señaló este miércoles que durante la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, este jueves, abordarán temas como el tratado comercial
La Secretaría de Economía publicó este miércoles las bases para las consultas públicas previas a la próxima revisión del tratado comercial de Norteamérica. De acuerdo
El Paquete Económico 2026 marca un giro en la política económica mexicana: un proteccionismo moderado que se traduce en mayores impuestos a las importaciones y