
Aspectos claves de la iniciativa de Reforma a la Ley Aduanera
El 9 de septiembre de 2025 se dio a conocer por parte del Poder Ejecutivo la “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se
El Consejo Nacional de la Tortilla (CNT) organizó este jueves un foro de discusión sobre el maíz genéticamente modificado o transgénico, en el que empresarios cuestionaron la seguridad jurídica del decreto presidencial que restringe el uso de este tipo de grano en México.
El decreto, emitido el 13 de febrero pasado, con el respaldo de 107 productores de maíces nativos participantes en el programa Producción para el Bienestar (PpB), engloba disposiciones para limitar el maíz transgénico, el uso de glifosato y el proceso de transición agroecológica.
“Hoy el decreto no cumple con el objetivo que es elemental para cualquier instrumento normativo, no solo para el decreto sino para cualquier instrumento que tenga por objeto regular una actividad productiva. El decreto se aleja en brindar la seguridad para la actividad productiva”, remarcó Alejandro Monteagudo Cuevas, presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores.
Monteagudo sugirió la necesidad de ajustar, modificar o incluso revocar el decreto, al argumentar que ya existen leyes que ofrecen la protección deseada sin interferir en la actividad productiva.
En un foro dedicado a “cultivar conocimiento y reflexión”, investigadores, científicos y empresarios debatieron acerca de la relevancia del maíz para la sociedad mexicana, así como las razones detrás de las restricciones al maíz transgénico que impulsa el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
“El objetivo del foro es que la sociedad y todos los medios de comunicación tengan una expresión muy clara de todos los sectores, como el empresarial. Es una gran oportunidad para escuchar a todos y tener un criterio muy especial”, resaltó Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla.
Los efectos del maíz transgénico
El Gobierno ha argumentado que la comunidad científica en México reconoció que el uso del herbicida glifosato, causante de cáncer según la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con el cultivo de maíz transgénico, podría estar vinculado con el desarrollo de enfermedades renales y cáncer.
Sin embargo, Francisca Acevedo Gasman, consultora independiente en agrobiodiversidad y recursos biológicos, destacó en el foro del CNT que el impacto potencial del consumo de maíz genéticamente modificado dependerá de la composición genética específica que se haya incorporado.
“El potencial efecto del consumo de maíz genético es caso por caso. Generalizar o decir que va a haber efecto con la tortilla va a depender de cada construcción genética”, añadió.
Por otro lado, Juan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, subrayó que México está rezagado en la producción de maíz.
El empresario señaló que durante este Gobierno, a pesar de la implementación de varios programas de apoyo, la producción no ha experimentado un aumento significativo porque dichos programas son “más asistenciales que productivos”.
FUENTE: EFE
El 9 de septiembre de 2025 se dio a conocer por parte del Poder Ejecutivo la “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se
El Ministerio de Comercio de China confirmó este viernes que el viceprimer ministro He Lifeng encabezará del 14 al 17 de septiembre la delegación china
En un entorno de “elevada incertidumbre”, el Banco de México (Banxico) advirtió este jueves que la debilidad de las economías regionales “podría persistir” debido a
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este jueves que no quiere “ningún conflicto con ningún país”, después de que su Gobierno anunciara el pasado
El Gobierno de México impulsa en el Congreso un paquete de incrementos arancelarios de hasta el 50 % a diversos productos importados, principalmente de Asia,
Cuando pensamos en el motor económico de México, muchos imaginan grandes corporativos, parques industriales o inversión extranjera. Pero la verdad es que el verdadero corazón