
México avanza: de la pobreza multidimensional a las oportunidades reales
En México, hablar de pobreza ya no puede limitarse a calcular cuántos pesos entran en un hogar. Hoy, gracias a pensadores como Amartya Sen y
La tasa de desempleo en México se situó en el 2,8 % en el segundo trimestre de 2023, menor a la de 3,2 % del mismo lapso de 2022, aunque ligeramente por encima de la de 2,7 % de enero a marzo pasados, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Un total de 58,5 millones de personas se encontraban ocupadas: 1,1 millones de personas más en relación con el segundo trimestre de 2022”, indicó el organismo autónomo en un reporte.
La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 60,2 millones de personas, un aumento de 878.000 frente al mismo lapso de 2022, cuando miles de personas aún estaban fuera del mercado laboral por el impacto de la pandemia.
Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en el comercio, con una subida de 374.000 personas; en servicios financieros, profesionales y corporativos, con 267.000, y en la industria manufacturera, con 237.000.
Aún así, 1,7 millones de personas permanecieron desocupadas y 4,7 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, que reportaron tener la necesidad y voluntad de trabajar más horas.
MÁS INFORMALIDAD
Asimismo, el instituto reportó un incremento interanual de 284.000 trabajadores en el sector informal, que concentró 32,3 millones de personas.
De esta manera, la tasa de informalidad quedó en 55,2 % de la fuerza laboral total.
Por género, el 76,1 % de los hombres están en el mercado laboral, un decremento de 0,4 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2022, y solo el 46,1 % de las mujeres están activas, un aumento interanual de 1 punto.
Por sector, el instituto detalló que el 11,3 % del total de trabajadores están en actividades primarias, el 24,9 % en secundarias o industriales, y 63,1 % están en terciarias o servicios.
El restante 0,7 % no especificó su actividad económica.
Por regiones, las entidades territoriales que durante el segundo trimestre de 2023 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (4,4 %), Tabasco (4,1 %), y Coahuila (3,7 %).
Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 3,7 % anual en el segundo trimestre de 2023 y un 0,9 % trimestral.
FUENTE: EFE
En México, hablar de pobreza ya no puede limitarse a calcular cuántos pesos entran en un hogar. Hoy, gracias a pensadores como Amartya Sen y
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, está articulando una respuesta común de los BRICS a la guerra comercial desatada por Estados Unidos que,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que no le preocupa un potencial acercamiento comercial entre China y países de América Latina,
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) presentó este jueves siete propuestas para la reforma electoral que se perfila hacia
El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, recibió al candidato de la Comunidad del Caribe a la dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación
La economía mexicana mantiene resiliencia en 2025, pero enfrentará meses “complicados” por la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá