
Liderazgo comunitario y orgullo compartido
La experiencia del Viernes Muy Mexicano nos recuerda que la economía no es un tema de cifras, sino de rostros y familias. Cada comercio activado
El peso mexicano cerró la sesión de este martes con su cuarta apreciación al hilo, lo que impulsó a la divisa hasta un mínimo no visto desde mayo de 2016.
En la sesión, el peso mexicano avanzó un 0,48 % frente al dólar, con un tipo de cambio de 17,39 y alcanzando una cotización de máxima, de 17,6, y mínima, de 17,39 unidades por billete verde, según datos del Banco de México.
Este nivel del peso mexicano, no visto en siete años, también refleja la apreciación acumulada de 10,84 % en lo que va del año.
Esto coloca a la moneda mexicana como la segunda divisa más apreciada frente al dólar, solo detrás del peso colombiano, que acumula una variación positiva de 12,9 %.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero del banco Base, señaló este martes en un análisis que la apreciación del peso mexicano se mantiene respaldada en los fundamentales económicos, aunque no descartó la incertidumbre por las políticas económicas en el país.
Dijo que las exportaciones siguen creciendo y se mantienen las expectativas de inversión extranjera directa creciente debido al reacomodo global de las empresas, fenómeno conocido como “nearshoring”.
“Lo anterior ha permitido que el mercado especule a favor del peso mexicano. En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a favor del peso acumulan cinco semanas consecutivas de incrementos, de acuerdo con datos hasta la semana pasada”, abundó Siller.
Sin embargo, la especialista, enfatizó que no han desaparecido los riesgos para México y la posibilidad de una depreciación del peso, pues la incertidumbre sobre las políticas económicas en el país sigue propiciando salidas de capitales de cartera.
“Del 1 de enero hasta el 26 de mayo, la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero muestra una disminución de 4,14 % o 70.652 millones de pesos (unos 4.062 millones de dólares) y el 88,4 % de esta salida se concentró solamente en mayo”, precisó.
Siller también consideró que durante la jornada fue relevante la actualización de las perspectivas económicas del Banco Mundial.
El organismo revisó al alza su perspectiva de crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano al cierre de 2023 en un 2,5 %; mientras que para 2024 la redujo 1,9 %.
FUENTE: EFE
La experiencia del Viernes Muy Mexicano nos recuerda que la economía no es un tema de cifras, sino de rostros y familias. Cada comercio activado
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que en la revisión del T-MEC no se repetirá el esquema del “Cuarto de Junto”, utilizado desde los
La tasa de desempleo en México llegó en agosto pasado al 2,9 % de la población económicamente activa (PEA), informó este lunes el Instituto Nacional
El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó este lunes con imponer “aranceles sustanciales” a las importaciones de muebles hechos en el extranjero para dar un
La Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) y el G32 de la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares (ANEF) informaron
La presidenta, Claudia Sheinbaum, expresó este lunes su esperanza de que “haya una consideración” para México, por parte de Estados Unidos, respecto a los nuevos