Se deben elaborar políticas públicas escuchando a las MiPymes: CONCANACO

Para que México logre un crecimiento sostenido y equitativo, es fundamental poner atención en las necesidades reales de las micro, pequeñas y medianas empresas que impulsan la economía en todos los rincones del país. Entre sus principales retos se encuentran reducir la carga regulatoria, erradicar la corrupción y la extorsión, y enfrentar la competencia desleal derivada de la informalidad, el contrabando y la piratería.

 

Durante un diálogo con Julio César Silvas Inzunza, presidente de la Alianza para el Desarrollo y Competitividad de las Empresas (ADECEM), el Dr. Octavio de la Torre Stéffano, titular de la Concanaco Servytur, resaltó que es indispensable fortalecer la productividad, aprovechar la tecnología para mejorar la competitividad y promover una colaboración más estrecha entre el sector empresarial y las autoridades para alcanzar metas comunes.

 

Silvas coincidió en que las MiPymes son el corazón del sistema productivo mexicano: generan más del 99 % del empleo formal y aportan una parte sustancial del valor agregado nacional. En el caso de Sinaloa, comentó, nueve de cada diez negocios son microempresas, pero sostienen casi la mitad de los empleos formales del estado.

 

Con presencia en todo el territorio nacional, la Concanaco Servytur agrupa más de mil instalaciones y 250 delegaciones registradas. Aunque su fundación formal ocurrió en 1917, sus orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando surgieron las primeras cámaras en Sombrerete, Zacatecas, y posteriormente en Michoacán, la Ciudad de México y Veracruz. Hoy reúne a 257 cámaras de comercio del país, representando al sector terciario —comercio, servicios y turismo—, responsable del 66 % del PIB nacional y de casi siete de cada diez empleos formales.

 

El Consejo Directivo de la Confederación está integrado por 66 consejeros propietarios y 66 suplentes elegidos en las entidades federativas. Su presidente, Octavio de la Torre, subraya la importancia de diseñar políticas públicas basadas en la voz de las micro, pequeñas y medianas empresas, pues son ellas las que viven de cerca los obstáculos y las oportunidades del entorno económico.

 

Entre los temas que más preocupan a los empresarios destacan los trámites excesivos, los costos elevados por permisos, la falta de eficiencia administrativa y las prácticas corruptas que alimentan la informalidad. En ese sentido, De la Torre propone una reforma regulatoria nacional que simplifique el cumplimiento normativo y una banca de desarrollo funcional que brinde crédito accesible a quienes inician o buscan hacer crecer su negocio.

 

“El emprendedor necesita financiamiento; sin él, su esfuerzo se ve limitado y muchas veces termina afectando su sustento y el de su familia”, señaló.

 

También abordó el problema de la informalidad, a la que describió como una “trampa y un síntoma” de desigualdad.

Recordó que, de acuerdo con la OIT, este fenómeno genera pobreza estructural: en México, cerca del 55 % de la población ocupada trabaja de manera informal, mientras que entre el 60 y 62 % de las empresas no operan dentro de la legalidad.

 

El dirigente señaló que algunos municipios fomentan esta práctica al otorgar permisos para el comercio en vía pública sin verificar condiciones de seguridad o calidad en los productos. Propuso establecer regulaciones que obliguen a acreditar el carácter de autoempleo o el cumplimiento de obligaciones laborales antes de autorizar la operación de negocios en la vía pública.

 

Asimismo, enfatizó la urgencia de una simplificación fiscal que reduzca la carga burocrática y permita una recaudación más eficiente. ADECEM, por su parte, ya ha impulsado ante el Congreso de Sinaloa una iniciativa de ley con este enfoque, buscando eliminar los obstáculos administrativos que frenan la productividad.

 

De la Torre también hizo hincapié en ampliar la base de contribuyentes, recordando que “una base reducida obliga a mantener impuestos altos”. México —dijo— recauda poco, pero impone muchos gravámenes en conjunto, según datos de la OCDE.

 

Como ejemplo de avance, mencionó el caso de Orizaba, Veracruz, donde los índices de informalidad se han reducido gracias a políticas locales efectivas y a la voluntad política.

 

Julio César Silvas complementó la charla subrayando que la certeza jurídica, la infraestructura adecuada y reglas claras son las claves para que los empresarios generen riqueza sin depender de los recursos públicos. Citó el ejemplo del Paseo del Ángel en Culiacán, primer Barrio Mágico de Sinaloa, donde la colaboración entre el Patronato Pro Revitalización del Centro Histórico, el sector privado y el gobierno convirtió un antiguo corredor comercial en un espacio cultural, gastronómico y turístico.

 

También mencionó el Andador de la Salud, un complejo médico que combina desarrollo urbano con bienestar social, y el programa Mi Abarrote, iniciativa de ADECEM que busca fortalecer el comercio local acercando productos y servicios básicos a las comunidades. Este modelo fomenta el empleo, promueve el uso de tecnología en pequeños negocios y revitaliza la figura tradicional del abarrotero como símbolo de confianza y cercanía.

 

Finalmente, Octavio de la Torre destacó que Concanaco Servytur impulsa programas emblema del sector privado como Viernes Muy Mexicano, La Gran Escapada, Nido Empresarial, El Buen Fin y La Gran Remodelación, todos creados sin recursos públicos y con el propósito de fortalecer la unidad del sector y promover la continuidad institucional.

 

Concluyó reafirmando su compromiso de fortalecer la representación del sector terciario y consolidar una agenda empresarial sólida, que trascienda administraciones y garantice que la voz de los emprendedores mexicanos siga siendo escuchada.

 

FUENTE: STAFF

Compartir

Recibe las noticias más relevantes del medio

en tu correo electrónico