
La inflación interanual en México baja al 3,49 % en la primera quincena de agosto
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de agosto al 3,49 % interanual, tras haber descendido al 3,55 % en julio,
El Banco de México (Banxico) dio a conocer los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas del Sector Privado, recabada a finales de julio, en la cual se realizaron actualizaciones a los pronósticos de los principales indicadores de la economía para el cierre de 2025 y 2026.
El consenso de especialistas del sector privado revisó al alza su expectativa de crecimiento económico de 2025, por segundo mes consecutivo, pasando a 0.30% anual (a/a) desde 0.20% previo. Este resultado, va de la mano con las cifras oportunas del PIB al 2T-25, las cuales mostraron un modesto dinamismo de la economía mexicana, impulsadas por las actividades relacionadas a las manufacturas y los servicios. Para 2026, se prevé una moderación en el ritmo de recuperación de la economía, señalando que la expectativa de crecimiento se revisó ligeramente a la baja (1.37% a/a vs 1.40% anterior).
Algunos factores que podrían obstaculizar el ritmo de crecimiento económico en los próximos 6 meses, se asocian con: la gobernanza (37.0%), las condiciones externas (27.0%) y las condiciones económicas internas (27.0%). En particular, los de mayor relevancia, son: problemas de inseguridad pública (18.0%), política de comercio exterior (16.0%) y la debilidad del mercado interno (10.0%). Bajo este contexto, nuestros pronósticos de crecimiento del PIB en Monex para 2025 y 2026 se ubican en 0.3% y 1.5% anual, respectivamente.
En el reporte de julio, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 45.9 puntos (pts), lo que implicó un aumento de 0.4 pts mensuales (m/m). En su comparación anual, el indicador disminuyó 1.2 pts, acumulando 7 meses consecutivos de variaciones anuales negativas. Con ello, el indicador mantiene una tendencia descendente, apuntando a un menor optimismo en las expectativas dentro de 12 meses.
Los principales avances del periodo se ubicaron en las categorías que evalúan las posibilidades actuales de compra de los hogares, principalmente de algunos bienes duraderos como lavadoras, electrodomésticos, muebles y otros, con un incremento de 2.5 pts m/m, hasta ubicarse en 32.0 pts. A su vez, los rubros que evalúan la situación económica actual de los hogares y del país registraron un ligero impulso, ambas de 0.1 m/m, situándose en un nivel de 51.8 y 40.8 pts, respectivamente. Finalmente, la percepción económica de los hogares y del país prevista dentro los próximos 12 meses se debilitó, lo que implicó caídas de 0.2 y 0.3 pts m/m, respectivamente.
Los indicadores complementarios de julio mostraron una más alentadora respecto al mes previo, con aumentos en 8 de los rubros principales. El principal empuje se observó en las posibilidades de compra de bienes no duraderos, como ropa, alimentos y otros (+3.4 pts; 45.7 pts) y en las planeaciones de compra de un automóvil nuevo o usado (+1.5 pts; 15.3 pts). Mientras que, las expectativas de inflación reflejaron menores presiones en los precios hacia los próximos 12 meses.
Por su parte, la perspectiva de gasto de consumo actual de los hogares apunta a una mayor fortaleza, considerando los aumentos en los rubros que evalúan las posibilidades para salir de vacaciones y las relacionadas a la compra, construcción o remodelación de una casa. Por otro lado, los rubros vinculados al ahorro mostraron un comportamiento mixto, pero apuntando a un mayor optimismo hacia el futuro. Finalmente, las expectativas sobre la situación del empleo en el país se recuperaron de la caída del mes previo, con un aumento de 1.2 pts m/m, lo que sugiere una menor preocupación sobre las condiciones del mercado laboral.
En julio, los resultados de la confianza del consumidor mostraron una percepción más favorable en las evaluaciones de la situación actual del país y de los hogares, respecto al comportamiento observado en el mes previo. El principal empuje se observó en las posibilidades de compra de los hogares y en la situación económica del país. A su vez, los indicadores complementarios plasman un menor pesimismo sobre el mercado laboral, el comportamiento de los precios y la capacidad de ahorro.
Hacia adelante, consideramos que el indicador preserva retos importantes, considerando que en su comparación anual acumuló 7 meses consecutivos de variaciones anuales negativas. Respecto a la evolución de los indicadores macroeconómicos internos, algunos factores que podrían fortalecer las perspectivas de los consumidores son: 1) menores presiones en la trayectoria de inflación; así como 2) una mayor recuperación en las principales actividades económicas, de cara a las cifras definitivas del PIB al segundo trimestre.
Por otra parte, para el cierre de 2025, el consenso de especialistas incrementó sus expectativas de la inflación general y subyacente, pasando a 4.04% y 4.12% a/a, respectivamente. Además, se revisaron al alza las previsiones de 2026, con una inflación general de 3.75% a/a. Esto luego de que, en julio, la inflación general se ubicó en 0.27% mensual (m/m), ubicándose por debajo de las previsiones del mercado de un incremento de 0.28%. En términos anuales (a/a), la inflación retrocedió a 3.51% desde 4.32% previo, alcanzando su nivel más bajo desde junio de 2020 y ubicándose nuevamente en el intervalo de variabilidad de Banxico (más/menos un punto porcentual alrededor del objetivo del 3.0%)
Por su parte, la inflación subyacente se situó en 0.31% m/m, superando su registro promedio de los últimos quince años para un mismo periodo (0.29%). En su comparación anual, se moderó ligeramente a 4.23% desde 4.24%, gracias a una disminución en servicios (4.44% a/a vs. 4.62%), que compensó el alza en mercancías (4.02% a/a vs. 3.91%). Por otro lado, la inflación no subyacente registró un avance de 0.13% m/m, su menor registro para un mismo mes en diez años, y a tasa anual se desaceleró a 1.14% desde 4.33%, gracias a retrocesos tanto en el rubro de agropecuarios (0.17% a/a vs. 5.04%) como en el de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (1.97% a/a vs. 3.56%).
Respecto a los genéricos que más explicaron el avance mensual de la inflación general, de acuerdo con su nivel de incidencia sobre el INPC, se encuentran: huevo (5.91%), vivienda propia (0.29%), loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.54%), transporte aéreo (8.90%), otros alimentos cocinados (0.90%) y lechuga y col (17.44%). En cuanto a los productos que más explicaron el descenso, destacan: pollo (-3.61%), uva (-18.35%), aguacate (-6.01%), jitomate (-1.91%), detergentes (-0.92%) y papaya (-8.40%).
Estas cifras estuvieron en línea con la desaceleración que ya había mostrado el dato quincenal. Aunque se trata de la tasa mensual más baja en nueve años para un mismo periodo, el resultado debe interpretarse con cautela. La moderación responde principalmente al componente no subyacente, en particular a una fuerte caída en la inflación de frutas y verduras (-12.10%), favorecida por una base de comparación elevada, ya que en julio de 2024 había alcanzado su nivel más alto en casi siete años (23.55% a/a), como resultado de las condiciones climáticas adversas. En ese sentido, este rubro ha compensado los recientes incrementos en la inflación de pecuarios (10.29% a/a), que se ha visto afectada por la crisis del gusano barrenador. En cuanto al componente subyacente, persisten riesgos al alza. Si bien la inflación de servicios se moderó, permanece por encima del 4.4% a/a, a pesar del entorno de menor dinamismo económico respecto al año pasado.
Por su parte, la inflación de mercancías repuntó por encima del 4.0% a/a por primera vez desde febrero de 2024. A ello se suma el reciente dato de crecimiento del PIB de 0.7% t/t en el 2T-25, que reflejó una mayor actividad económica a la anticipada y complica los pronósticos de Banxico sobre menores presiones inflacionarias como resultado de un posible estancamiento económico. Ante este panorama, estimamos que, para 2025 y 2026, nuestros pronósticos de inflación se sitúan en 4.00 y 3.80% anual, respectivamente.
Además, dentro de la encuesta Banxico, el consenso mantuvo sin cambios su expectativa de la tasa de fondeo, situándola en 7.50% para el cierre de 2025 y en 6.75% para 2026. En su última reunión, Banxico recortó su tasa de interés de referencia en 50 pb, situándola 8.00%. Destacando que, la mayoría de los miembros consideró que aún existe cierto espacio para realizar ajustes adicionales a la tasa de referencia, aunque en menor magnitud a las decisiones previas. Con ello, estimamos que Banxico recortará su tasa de interés de referencia en 25 pb en su reunión del 7 de agosto, ubicándola en 7.75%.
Por su parte, los niveles de tipo de cambio para ambos horizontes de tiempo disminuyeron. La mediana para el cierre de 2025 bajó a $19.80 por dólar desde $20.13 previo; y para 2026 bajó a $20.24 por dólar (vs $20.70 previo). Hacia adelante, no descartamos que los niveles previstos registren un ajuste a la baja, ante una prolongada depreciación del dólar. Por lo que serán clave los acuerdos en materia comercio exterior de EUA, ante los constantes cambios en los anuncios de las tarifas arancelarias. Para finales de 2025 y 2026 estimamos un tipo de cambio de $19.85 y $20.00 pesos por dólar.
En julio, las previsiones de los analistas se mantuvieron con ligero optimismo. En la percepción del clima de negocios interno, destacó que: 1) la expectativa de que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses aumentó (17% vs 15% previo); mientras que 2) el porcentaje de analistas que consideran que la situación de la economía no es mejor que hace un año disminuyó. Por último, el componente de percepción de inversión mostró un ligero impulso; sin embargo, la proporción de analistas que consideran que es un mal momento continuó siendo el predominante.
FUENTE: Janneth Quiroz Zamora, Directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de agosto al 3,49 % interanual, tras haber descendido al 3,55 % en julio,
La actividad económica en México aumentó un 1,3 % interanual en junio, impulsada principalmente por los sectores primario y terciario y pese a las tensiones
El Banco de México (Banxico) dio a conocer los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas del Sector Privado, recabada a finales de julio, en
Empresas mexicanas pertenecientes al distintivo ‘Hecho en México’ anunciaron este viernes una campaña publicitaria llamada ‘Lo hecho en México está hecho mejor’ con el fin
El canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, consideró este viernes que la suspensión de visas estadounidenses a conductores extranjeros de camiones no afectará
La economía mexicana atraviesa un escenario de constantes ajustes en sus principales indicadores, lo que dificulta, a primera vista, comprender con claridad su rumbo. Sin