
Negocios familiares en tiempos de resiliencia económica
La economía mexicana atraviesa un escenario de constantes ajustes en sus principales indicadores, lo que dificulta, a primera vista, comprender con claridad su rumbo. Sin
La ampliación de aranceles impulsada por el presidente Donald Trump desató tensiones en el sector logístico y aduanero de Estados Unidos. Desde este lunes, más de 400 artículos de consumo que contienen acero y aluminio, entre ellos motocicletas, vajillas, autopartes, plásticos, químicos y hasta cosméticos, quedaron sujetos a nuevos gravámenes, sin excepciones para mercancías en tránsito.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) publicó la lista de productos justo antes del fin de semana y la oficializó en el Registro Federal el martes, lo que dejó a importadores y agentes aduanales con poco margen de maniobra. La falta de lineamientos claros ha generado confusión, especialmente sobre cómo se aplicarán los gravámenes a mercancías ya en camino.
“Esta medida fue una sorpresa total. A diferencia de ocasiones anteriores, no se contemplaron exenciones en tránsito, lo que complica enormemente la toma de decisiones para los importadores”, advirtió Shannon Bryant, presidenta de Trade IQ.
Adrián González, agente aduanal y presidente de Global Alliance Solutions, coincidió en que el panorama es crítico.
“Hoy la importación es tres o cuatro veces más compleja que hace seis meses. Un producto puede estar sujeto simultáneamente a la sección 232, la 301 para China o al T-MEC. Muchas empresas no tienen los datos desglosados que exige la aduana, como valores metálicos exactos, lo que abre la puerta a retrasos y sanciones”, señaló.
A pesar de la incertidumbre, Gerardo Tajonar, presidente de la ANIERM, aseguró que el comercio fluye.
“No hemos visto afectaciones graves; los equipos de CBP están respondiendo y los exportadores relevantes mantienen sus operaciones sin menoscabo”.
Por su parte, Mónica Elizondo, directora de TransMex Inc., reconoció retrasos en los cruces fronterizos, pero los calificó como parte de un periodo de ajuste. “La coordinación previa con agentes y clientes nos ha permitido reducir el impacto. La logística es siempre el primer termómetro de la economía: lo que ocurre en la frontera refleja de inmediato los cambios regulatorios”.
Con más investigaciones en puerta y la posibilidad de que nuevos sectores se sumen a la lista, la comunidad comercial anticipa meses de alta volatilidad en el comercio transfronterizo.
FUENTE: EFE
La economía mexicana atraviesa un escenario de constantes ajustes en sus principales indicadores, lo que dificulta, a primera vista, comprender con claridad su rumbo. Sin
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), encabezada por su presidente, Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, anunció el
La ampliación de aranceles impulsada por el presidente Donald Trump desató tensiones en el sector logístico y aduanero de Estados Unidos. Desde este lunes, más
Canadá eliminará todos los aranceles a los productos estadounidenses que cumplan con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), anunció el viernes
El producto interior bruto (PIB) de México creció un 0,6 % trimestral en el segundo trimestre de 2025, una cifra ligeramente menor al 0,7 %
México alcanzó un récord de 34.265 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) al segundo trimestre de 2025, consolidando una tendencia de crecimiento desde