
El Senado retrasa hasta 2026 la entrada en vigor de la ley para detener el contrabando en las aduanas
El martes por la tarde, mientras la atención pública estaba centrada en la Cámara de Diputados y la polémica reforma a la Ley de Amparo,
China y Estados Unidos acordaron prorrogar otros 90 días la tregua arancelaria tras las negociaciones que mantuvieron los equipos negociadores de ambas potencias en Ginebra, Londres y Estocolmo durante los últimos meses.
Estos son los principales escollos para que las dos potencias lleguen a un acuerdo sobre los aranceles, que con la nueva pausa quedan en el 30 % por parte de Estados Unidos a los bienes chinos -de ellos, 20 % a cuenta del fentanilo- y del 10 % por la de China a los estadounidenses.
No obstante, EE. UU. impuso antes del envite actual gravámenes a ciertos productos chinos que todavía siguen vigentes, como el del 100 % a los vehículos eléctricos o el del 50 % a los paneles solares.
El desequilibrio comercial
El presidente estadounidense, Donald Trump, y varios miembros de su administración han reiterado que China debe aumentar de forma significativa la compra de productos de su país para reducir el enorme déficit comercial bilateral, que en 2024 ascendió a 295.400 millones de dólares en favor del gigante asiático.
Aunque Pekín ha prometido en varias ocasiones que está dispuesto a abrir más su vasto mercado a los bienes del país norteamericano, también ha incidido en que su demanda interna, debilitada desde la pandemia con una economía tocada por la crisis inmobiliaria, no puede “ajustarse desde el exterior”.
Trump instó el domingo a China a que cuadruplique sus compras de soja al país norteamericano, algo que algunos analistas interpretaron como una condición para extender la tregua.
Sobrecapacidad y subsidios
EE.UU. acusa a China de sobrecapacidad y de competencia desleal por los “subsidios masivos” que otorga a industrias como las de los vehículos eléctricos o energías renovables, mientras que Pekín tilda a Washington de “proteccionista” por tomar medidas punitivas utilizando “pretextos” como el de la seguridad nacional.
Washington también denuncia que China inunda los mercados con productos “artificialmente baratos” por la excesiva inversión de sus empresas, problema agravado por el apoyo gubernamental a sectores industriales específicos.
China responde a estas críticas, fuente de litigios en la Organización Mundial del Comercio (OMC), asegurando que EE.UU. debe abordar la cuestión de su capacidad productiva “desde una perspectiva global y orientada al mercado”, y ha pedido a Washington que no politice las cuestiones comerciales.
También ha advertido de que las subidas arancelarias repercutirán en aumentos de precios de los bienes chinos en Estados Unidos, pero también en terceros mercados dependientes de componentes o materias primas provenientes de estas dos economías.
La supremacía tecnológica
EE.UU. llegó a imponer aranceles del 145 % a los productos chinos, mientras que Pekín elevó al 125 % los suyos sobre los estadounidenses, un embargo comercial ‘de facto’ entre las dos potencias que llegó a amenazar con convulsionar las cadenas de suministro y los mercados.
Tras una primera reunión en Ginebra en mayo, que se saldó con una primera pausa arancelaria, y una llamada entre Trump y su homólogo, Xi Jinping, ambos países dieron pasos para aliviar tensiones y crearon un mecanismo de consulta comercial.
China, que controla cerca del 70 % de la producción mundial de las tierras raras, esenciales para sectores como la automoción, la electrónica y la defensa, prometió en Londres agilizar las licencias para su exportación a EE. UU., que levantó algunos controles a la exportación de chips que Pekín todavía necesita.
Sin embargo, persisten preocupaciones estadounidenses sobre el espionaje industrial, el robo de propiedad intelectual y la seguridad de infraestructuras críticas, que dificultan un acuerdo más amplio.
El petróleo ruso
En los últimos días también ha entrado en escena una hipotética sanción a Pekín por importar petróleo de Rusia ante la negativa del Kremlin a detener la guerra en Ucrania, algo que haría descarrilar las negociaciones.
El país asiático defiende su derecho a mantener relaciones normales con el resto de sus socios comerciales y rechaza la presión de Trump, que el viernes mantendrá una histórica reunión con Putin en Alaska que determinaría el rompecabezas de disputas entre grandes potencias.
La cuestión del fentanilo
Trump ha hecho del combate al fentanilo una de sus grandes bandera e impuso aranceles del 20 % a China por sus “políticas laxas” respecto al tráfico de esta droga y sus precursores.
China ha reiterad que la crisis del fentanilo en EE.UU. es “responsabilidad” de ese país, destacando que los gravámenes impuestos supusieron un revés para el diálogo y la cooperación sobre narcóticos.
FUENTE: EFE
El martes por la tarde, mientras la atención pública estaba centrada en la Cámara de Diputados y la polémica reforma a la Ley de Amparo,
El comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, visitará México del 14 al 16 de octubre para reforzar la promoción de “inversiones sostenibles y de
El 12 de octubre no es solo un día de memoria, es un llamado a la conciencia. En esta fecha, México honra la resistencia de
EE.UU. empezó a cumplir su amenaza de arrebatar la producción de automóviles a Canadá tras la inesperada decisión de Stellantis de transferir la futura fabricación
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, aseguró este martes que la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) avanza de
La nueva herramienta interactiva de estadísticas mensuales del comercio de mercancías de la OMC permite acceder a datos sobre el comercio bilateral de más de