
Brasil y Canadá reanudan diálogo para un TLC con el Mercosur
Brasil mantiene un “diálogo constructivo” con Canadá para reiniciar negociaciones entre el bloque comercial sudamericano Mercosur y Ottawa por un acuerdo de libre comercio, dijo
México inició su camino hacia la terciarización a partir de la década de 1980, cuando se preparaba para entrar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986. Este proceso se aceleró con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994 y su posterior evolución hacia el T-MEC. Desde entonces, el país ha experimentado un cambio estructural importante.
Hoy, el sector terciario en México representa entre 45% y 60% del PIB, con un caso excepcional como Brasil que ya supera el 72%. La Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León son ejemplos de entidades con fuerte peso del sector servicios en su economía. No obstante, la transición no ha sido homogénea: existe una fuerte desigualdad regional y alta informalidad.
El país enfrenta tres grandes retos. El primero es la baja productividad del sector terciario, especialmente en servicios informales como comercio ambulante o transporte no regulado. El segundo es la carencia de capital humano altamente capacitado, lo que limita el desarrollo de servicios tecnológicos, financieros o médicos de alta calidad. El tercero es la informalidad, que representa un freno al crecimiento sostenible.
Pero también hay oportunidades poderosas. México puede convertirse en un hub de servicios digitales y logísticos para América del Norte. Tiene una población joven, costos laborales competitivos y una creciente infraestructura digital. Además, con visión estratégica, puede aprovechar sectores como el turismo regenerativo, la salud privada, la educación superior, las fintech, el entretenimiento digital y la logística verde.
La clave está en fomentar políticas públicas que impulsen la formalización, la capacitación y la innovación. También es crucial descentralizar la economía y llevar servicios digitales y especializados a estados menos desarrollados.
México tiene frente a sí la oportunidad de terciarizar con visión de futuro, equidad social y enfoque regional. No se trata solo de seguir una tendencia global, sino de construir una economía más humana, resiliente e inteligente.
FUENTE: Octavio de la Torre de Stéffano
Presiente de CONCANACO SERVYTUR
Brasil mantiene un “diálogo constructivo” con Canadá para reiniciar negociaciones entre el bloque comercial sudamericano Mercosur y Ottawa por un acuerdo de libre comercio, dijo
Los primeros motores eléctricos mexicanos ya cuentan con un interés hasta 10 veces superior a la capacidad de producción actual en el extranjero, reveló el
El Canal de Panamá celebró este viernes su 111 aniversario anunciando avances en su estrategia de descarbonización con metas de neutralidad de carbono para 2050
La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) pidió este lunes al Gobierno de México suspender la importación de bovinos de Nicaragua, Honduras y Guatemala debido
En México, hablar de pobreza ya no puede limitarse a calcular cuántos pesos entran en un hogar. Hoy, gracias a pensadores como Amartya Sen y
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, está articulando una respuesta común de los BRICS a la guerra comercial desatada por Estados Unidos que,