
BBVA anuncia una inversión de 5.000 millones de dólares en México hasta 2030
El banco BBVA invertirá más de 100.000 millones de pesos (unos 5.000 millones de dólares) en México entre 2025 y 2030, anunció este martes su
En un entorno global marcado por la volatilidad arancelaria, las empresas mexicanas están recurriendo a la tecnología como un aliado clave para navegar los desafíos del comercio internacional.
De acuerdo con el Informe sobre aranceles en 2025 de Thomson Reuters Institute, las compañías mexicanas especializadas en comercio internacional están intensificando el uso de herramientas tecnológicas para optimizar procesos y mitigar riesgos.
El estudio, basado en una encuesta efectuada a 50 profesionales de comercio internacional de firmas mexicanas con ingresos anuales globales de por lo menos 200 millones de dólares (mdd), encargados de gestionar actividades de comercio exterior y cadenas de suministro, destacó cómo la tecnología está transformando su capacidad para adaptarse a un entorno comercial dinámico.
Según el informe, el 90% de los encuestados consideró que la tecnología es crucial para automatizar procesos de cumplimiento normativo. Esta automatización permite a las empresas cumplir con regulaciones aduaneras y arancelarias de manera más eficiente, reduciendo errores y costos operativos.
Asimismo, el 86% señaló que sus compañías ya emplean tecnología predictiva para seleccionar clientes, proveedores y socios comerciales, minimizando riesgos en operaciones de importación y exportación.
La tecnología predictiva también está ayudando a las empresas a identificar oportunidades bajo acuerdos comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En ese sentido, el 68% de los encuestados indicó que utiliza esas herramientas para clasificar bienes según las reglas de tratados comerciales, maximizando beneficios. Sin embargo, solo el 28% ha automatizado completamente los flujos de trabajo de clasificación para importaciones y exportaciones, lo que señala un área de oportunidad para una mayor adopción tecnológica.
Además de la tecnología, los profesionales mexicanos destacaron la importancia de contar con una fuerza laboral calificada, con un 74% que ha subrayado este factor como clave para el crecimiento sostenido de la industria. En tanto, el 58% manifestó la necesidad de implementar tecnología, mientras que el 38% resaltó la automatización de procesos laborales como un pilar para el desarrollo.
De acuerdo con el Banco de México (Banxico), en 2024 las empresas mexicanas incrementaron un 12% su inversión en tecnologías para la gestión de cadenas de suministro.
La proximidad de México con Estados Unidos y los fuertes lazos comerciales hacen que descifrar las políticas estadounidenses sea una prioridad. En esta línea, los profesionales encuestados están enfocados en diversificar cadenas de suministro y ajustar estrategias de precios para mitigar el impacto de los aranceles. El 72% dijo utilizar tecnología para optimizar rutas comerciales, en tanto que el 66% implementó cambios operativos manuales para reducir costos.
El informe también reveló que el 68% de las empresas cuenta con protocolos de producción, mientras que el 58% tiene protocolos de manejo de riesgos y el 44% maneja protocolos financieros para adaptarse a los cambios en el comercio bilateral. Estas medidas reflejan un enfoque proactivo para enfrentar la volatilidad arancelaria y mantener la competitividad.
Oportunidades en el horizonte
Los acuerdos comerciales, como el T-MEC, el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, y el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), son vistos como una ventaja significativa. El 72% de los encuestados señaló que estos acuerdos han beneficiado a sus empresas y un porcentaje similar espera que la revisión del T-MEC en 2026 abra nuevas oportunidades para las exportaciones hacia Estados Unidos y Canadá.
El auge de la relocalización de las líneas de producción (nearshoring) sigue siendo una tendencia clave, con un 74% de los profesionales confiando en que México continuará atrayendo inversiones extranjeras. Además, el Plan México ha generado optimismo: más de cuatro de cada cinco de los encuestados cree que incentivará a los inversionistas a expandir sus operaciones en el país.
Un enfoque hacia la innovación
La adopción de tecnología no solo responde a los retos inmediatos, sino que posiciona a las empresas mexicanas para un crecimiento sostenible. La combinación de herramientas predictivas, automatización y protocolos estratégicos está permitiendo a estas compañías enfrentar la incertidumbre con mayor confianza.
En un mundo donde los aranceles y la volatilidad comercial son una constante, las firmas mexicanas están marcando el camino con tecnología y estrategias proactivas.
Cabe recordar que México, al igual que varios países del mundo, enfrenta incertidumbre económica por la política arancelaria de Estados Unidos, la cual actualmente se encuentra en pausa por 90 días.
FUENTE: T21
El banco BBVA invertirá más de 100.000 millones de pesos (unos 5.000 millones de dólares) en México entre 2025 y 2030, anunció este martes su
México debe asumir una postura activa y propositiva ante la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, coincidieron en
La presidenta Claudia Sheinbaum está considerando la posibilidad de asistir a la próxima Cumbre del G7, programada para celebrarse en Canadá del 15 al 17
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró este martes que México se encamina a jugar un papel estratégico en un nuevo orden comercial global liderado
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno mexicano, Julio Berdegué, y la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados
Las intermitencias en la página del Servicio de Administración Tributaria afectan a miles de contribuyentes en el país, ante los constantes fallos en el sistema