
Trump recomienda imponer un arancel directo del 50 % a la UE a partir del 1 de junio
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que las negociaciones comerciales con los países de la Unión Europea (UE) “no están dando
Un modelo bajo escrutinio
A lo largo de la historia, cada gran avance ha generado resistencia. La globalización no es la excepción. Para algunos, se trata del mayor avance económico de la humanidad; para otros, es un mecanismo de opresión que beneficia a unos pocos a costa de muchos.
La crisis financiera de 2008, la pandemia y los conflictos geopolíticos han puesto en evidencia sus debilidades, llevando a muchos a cuestionar si estamos viendo el principio del fin de este modelo.
El impacto económico y sus críticas
Los críticos de la globalización argumentan que ha exacerbado la desigualdad económica. Si bien el comercio internacional ha sacado a millones de personas de la pobreza, también ha dejado rezagadas a muchas economías locales, existen quienes consideran que la globalización ha concentrado la riqueza en pocas manos y ha debilitado el papel de los estados en la regulación de la economía.
Globalización y pérdida cultural
Además del impacto económico, existe un argumento cultural que no puede ser ignorado. Muchas sociedades han visto cómo sus tradiciones y costumbres han sido desplazadas por modelos de consumo uniformes, promovidos por grandes multinacionales. La homogenización cultural es una de las principales preocupaciones de los movimientos antiglobalización, que buscan preservar la diversidad y las identidades locales.
El reto ambiental del comercio global
Otro factor que ha llevado a la revisión del modelo globalizado es la crisis climática. La producción y el transporte de bienes a nivel mundial han generado una huella ecológica insostenible. Países como Alemania y Canadá han comenzado a implementar modelos de globalización sostenible, con regulaciones estrictas en materia laboral y ambiental.
¿Hacia una nueva globalización?
El futuro de la globalización es incierto. Mientras algunas voces piden su fin, otras buscan reformarla para hacerla más justa y equitativa. Lo cierto es que el mundo ya no puede permitirse avanzar sin controles.
Integración con responsabilidad
En este nuevo escenario, la clave no será elegir entre globalización o antiglobalización, sino encontrar un modelo que combine integración económica con responsabilidad social y ambiental.
Columna Dr. Octavio de la torre – Mundo Ejecutivo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que las negociaciones comerciales con los países de la Unión Europea (UE) “no están dando
El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó este viernes al gigante tecnológico Apple con gravar sus productos con un arancel del 25 % si la
México tuvo en abril pasado un déficit comercial de 88,1 millones de dólares, aunque las exportaciones subieron en 5,8 % interanual, informó este viernes el
El Gobierno de México ha dado luz verde a 14 nuevos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) y está revisando la viabilidad de
México logró en el primer trimestre de 2025 un nuevo máximo histórico en inversión extranjera directa (IED), al registrar 21.373 millones de dólares, un incremento
Los gobiernos y sectores empresariales de México e Italia acordaron este jueves reforzar las inversiones y los negocios entre ambos países, en los sectores naval,