
Pekín suspende aranceles y restricciones a raíz de la tregua comercial con EE. UU.
China ha anunciado este miércoles una serie de medidas para aliviar las tensiones comerciales con Estados Unidos, que incluyen la suspensión de algunos aranceles y
En la presentación del informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó un crecimiento moderado en las exportaciones de bienes de la región, estimados en un 4% para 2024.
Este aumento será impulsado principalmente por una expansión en los volúmenes exportados, mientras que los precios, en general, se mantendrán a la baja.
El caso de México es notable dentro de las proyecciones, donde se prevé un crecimiento del valor de las exportaciones de bienes de un 2% impulsado por el sector manufacturero, aunque con un desempeño ligeramente inferior al promedio regional.
Además, el informe destaca que los viajes y los servicios modernos se proyectan como los principales impulsores del crecimiento en las exportaciones regionales de servicios, representando más del 80% del aumento total (con siete puntos porcentuales atribuidos a los viajes y tres puntos porcentuales a los servicios modernos).
En el caso del sector turístico, esto refleja claramente su continua recuperación tras el fuerte impacto que sufrió debido a la pandemia.
También, según la CEPAL, la reconfiguración del comercio mundial, marcada por las tensiones geopolíticas y el aumento del proteccionismo, está generando una necesidad creciente en las empresas de acercar sus cadenas de suministro a mercados estratégicos.
En este contexto, México destaca por su ubicación y por su infraestructura industrial, consolidada y su red de acuerdos comerciales que le permiten integrarse de manera competitiva en los procesos de producción global.
Resaltaron que México ya cuentan con un fuerte desarrollo en sectores como el automotriz y electrónico, y podría beneficiarse aún más de esta tendencia de tensiones políticas globales, si continúan implementando políticas de desarrollo productivo enfocadas en la innovación y la colaboración pública y privada, asegurando así su competitividad en el nuevo escenario del comercio global.
“México está idealmente posicionado para beneficiarse de la reconfiguración en curso de las cadenas globales de valor, dada su geografía estratégica y su vasta red de acuerdos comerciales”, destacó José Manuel Salazar-Xirinachs , secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Salazar-Xirinachs comentó además que, a pesar de estos avances, el país enfrenta desafíos como la diversificación de sus mercados de exportación, donde más del 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos.
Adicionalmente, se resaltó que, para el cierre de 2024, América del Sur verá los mayores superávits comerciales de bienes, con Brasil, Argentina, Chile y Perú liderando en esta área.
En contraste, se espera que el déficit comercial del Caribe se reduzca, pasando de 22 mil millones de dólares (mdd) en 2023 a 13 mil mdd en 2024, gracias en gran medida al aumento del superávit de Guyana.
Por otro lado, en Centroamérica, el déficit comercial de bienes aumentará, pasando de 46 mil mdd a 53 mil mdd. En cuanto al comercio de servicios, México será el país que experimentará la mayor reducción de su déficit, que bajará de 19 mil mdd a cinco mil mdd.
La CEPAL destacó además la importancia del comercio internacional en la provisión de alimentos, especialmente para los países que dependen en gran medida de las importaciones.
Por su parte, Keiji Inoue, oficial a cargo de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, señaló que el comercio internacional juega un papel crucial en la seguridad alimentaria.
“Este permite a los países acceder a alimentos que no pueden producir localmente debido a condiciones climáticas o tecnológicas”, dijo Inoue.
El informe incluyó además una serie de recomendaciones clave para fortalecer el comercio en la región, como la implementación de políticas de desarrollo productivo basadas en un enfoque de clústeres y una estrecha colaboración entre los sectores público y privado.
También resaltó la importancia de armonizar las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias y mejorar la logística del comercio de alimentos.
Por último en la presentación del informe se instó a los gobiernos a mejorar las habilidades digitales y lingüísticas de la población para aprovechar el potencial de los servicios modernos , cuya demanda global está en crecimiento.
De igual manera se recomendó suscribir acuerdos para facilitar el comercio de servicios digitales y atraer inversión extranjera directa en este sector.

China ha anunciado este miércoles una serie de medidas para aliviar las tensiones comerciales con Estados Unidos, que incluyen la suspensión de algunos aranceles y

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) lideró la conferencia nacional de prensa de El Buen Fin 2025, junto con

México y Estados Unidos revisaron los avances de la campaña conjunta contra el gusano barrenador del ganado y definieron algunas acciones que permitan la reapertura

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, afirmó este martes que el país buscará negociar con Estados Unidos un ajuste a los aranceles a

La Cámara de Diputados de México aprobó este martes en lo general el dictamen con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para

El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo este sábado que el plan arancelario de México, que planea imponer tasas de hasta el 50 % sobre productos