
Trump prorroga la pausa de aranceles sobre bienes de Canadá y México cubiertos por el TMEC
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles dar un alivio a México y Canadá al prorrogar la pausa que había determinado hace
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO SERVYTUR), bajo la presidencia de Octavio de la Torre, ha anunciado la creación de la Comisión Estratégica de Alto Nivel de Asesores del Sector Privado en Tratados de Libre Comercio.
Este nuevo organismo, previsto en la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, tiene como propósito actuar como un órgano consultivo enfocado en comercio, servicios y turismo, tres sectores fundamentales para la economía mexicana.
La comisión reunirá a un grupo selecto de expertos y especialistas para analizar, defender y fortalecer la posición de México en las negociaciones internacionales de tratados de libre comercio. De acuerdo con la Ley confederaciones y Cámaras Empresariales, este organismo consultivo es una herramienta clave para que CONCANACO SERVYTUR juegue un papel protagónico en el diseño de estrategias que favorezcan los intereses de México en el comercio global.
Un momento clave para México en los tratados internacionales
Este anuncio llega en un momento crucial para México, que cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio (TLCs) con 50 países, lo que convierte al país en uno de los más activos a nivel global en acuerdos comerciales. Además, México tiene 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), lo que abre aún más oportunidades de integración económica y comercial.
Estos tratados son esenciales para facilitar la participación de las PYMEs y empresas familiares en cadenas de valor globales y promover el crecimiento económico, especialmente a través de la atracción de inversión extranjera directa.
En el primer trimestre de 2024, México se posicionó como el cuarto país con mayor captación de inversión extranjera directa a nivel mundial, lo que subraya la importancia de tener una comisión que garantice la defensa de los intereses nacionales en este ámbito.
Octavio de la Torre destacó la importancia de esta comisión, señalando que: “Nuestro objetivo es asegurar que las negociaciones internacionales reflejen los intereses de México, en especial los de las pequeñas y medianas empresas que forman parte de las cadenas de suministro. A través de esta comisión, fortaleceremos el papel de México en la economía global.”
Estados Unidos: Principal socio comercial
El presidente de la Confederación también resaltó que Estados Unidos sigue siendo el principal socio inversionista de México. En julio de 2024, las exportaciones entre ambos países ascendieron a 44,852 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron los 20,866 millones de dólares. Estos intercambios son resultado de un sólido marco de tratados y una estrecha colaboración entre ambas economías.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló: “Tenemos que estar preparados para la revisión del tratado, por lo que hoy comenzamos un trabajo conjunto entre empresas de México y Estados Unidos para defender, fortalecer y ampliar el tratado.”
Impulso a las PYMEs y el comercio fronterizo
Uno de los principales objetivos de la Comisión Estratégica de Alto Nivel de Asesores será crear estrategias que refuercen los lazos comerciales de México con sus socios internacionales, particularmente en sectores clave como el comercio y el turismo. Además, la comisión trabajará en la facilitación del comercio fronterizo y en la promoción de nuevas inversiones que beneficien a todos los sectores productivos del país.
Octavio de la Torre enfatizó que el organismo que representa legítimamente a 4.8 millones de negocios familiares promoverá políticas públicas que apoyen la participación de las PYMEs en los flujos comerciales internacionales, fomentando su digitalización y su internacionalización. “El trabajo conjunto entre el sector público y privado es esencial para aprovechar las oportunidades de inversión y comercio que se presentan para México”, concluyó.
Comisión Estratégica de Alto Nivel de Asesores
La Comisión Estratégica de Alto Nivel de Asesores del Sector Privado en Tratados de Libre Comercio estará integrada por figuras clave del ámbito empresarial y especialistas en comercio internacional, entre ellos Enrique Herón Jiménez, Ricardo Méndez Castro, Máximo Carvajal Contreras, Andrés Rhode Ponce, Paul Martínez Ávalos, Moisés Solís Flores, Elena Char Samra, Marcelo Pazos Hernández, Daniella Martínez Rodríguez, Guillermo Malpica Soto, Jessica Morales Portano, Claudia Sánchez Porras, Luis Benigno Tinajero, Philippe Boulanger, Ricardo Aranda Girard, Kiyoshi Tsuru Alberú, Rosa Elena García Hidalgo, Alejandro Alcalde Alfaro, José Manuel Vargas Menchaca, Ligia González Lozano, Carlos Manuel Pérez Munguía y otros líderes del sector.
FUENTE: CONCANACO SERVYTUR
https://www.concanaco.com.mx/prensa/comunicados/concanaco-servytur-anuncia-la-creacion-de-la-comision-estrategica-de-alto-nivel-de-asesores-del-sector-privado-en-tratados-de-libre-comercio
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles dar un alivio a México y Canadá al prorrogar la pausa que había determinado hace
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para
En 2024, las exportaciones mexicanas impulsaron el comercio exterior del país, pero también surgieron desafíos clave sobre su futuro. Uno de los principales riesgos provino
El primer ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mantuvieron este martes su primera conversación telefónica para hablar sobre comercio y
México podría evitar entrar en recesión este 2025, a pesar del entorno económico adverso generado por la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos,
El T-MEC sigue impactando a las industrias mexicanas, donde la correcta certificación de origen y la valorización aduanera son esenciales para mitigar los efectos de